7 plantas para unas ensaladas más silvestres

El campo ofrece algunas de las hojas de ensalada más apreciadas, que también se cultivan a día de hoy. Conoce cómo aprovechar sus sabores y texturas deliciosas.

BERROS

Durante años todas estas plantas pasaron desapercibidas en el mejor de los casos, pero algunas fueron incluso consideradas plantas invasoras que echaban a perder los campos.

En la actualidad, todas ellas han sabido ganarse su hueco en la alta cocina y cada vez son más frecuentes en los menús del día a día gracias a su cultivo específico. Descubre sus propiedades y sabores.

7 hojas de ensalada diferentes para enriquecer tus recetas

Toma nota de estas 7 plantas distintas que puedes añadir a tus ensaladas para dar un toque silvestre a tus recetas, con trucos y consejos de la cocinera y asesora nutricional Maria Pilar Ibern "Gavina".  ¡Y a disfrutar!

1 /7
BERROS

1 / 7

Foto: Anna García

Berros

Los berros crecen junto a ríos de agua fresca y pertenecen a la familia de las coles, de conocida acción antitumoral.

Son una de las verduras más ricas en antioxidantes: una ración de 100 g proporciona el doble de la vitamina C que se necesita al día, más de la mitad de la vitamina A y la cuarta parte de las vitaminas B1, B2, B6, calcio y hierro.

Se recomienda consumirlos crudos para aprovechar todas sus vitaminas y propiedades.

Su uso más común es en ensalada, pero también brillan como guarnición, por ejemplo sobre una crema de verduras. Aliñados con zumo de naranja saben exquisitos.

DIENTE DE LEON

2 / 7

Foto: Anna García

Diente de león

Se trata de una de las plantas silvestres más amargas (se la conoce como "amargón") y también una de las que más propiedades medicinales tiene.

Se usa fresca en dietas depurativas por su poder desintoxicante. Es muy rica en vitamina A y contiene dosis elevadas de la E y la C.

Crece abundantemente en jardines, prados y campos de cultivo sin abono.

Se recolectan sus brotes más tiernos, se cortan a pedacitos y se agregan a la ensalada junto a otras plantas silvestres o lechugas comunes. 

ESPARRAGOS SILVESTRES

3 / 7

Foto: Anna García

Espárrago silvestre

Fruto de la esparraguera, es un habitual de nuestros bosques en primavera.

Se recolecta cortando las yemas tiernas y desechando la base más leñosa, que cede al romperla con las manos.

Sus propiedades diuréticas se conocen desde la antigüedad.

También llamado triguero por su forma, sabe delicioso en salteados con ajos tiernos y champiñones, acompañando arroz integral o patatas, o bien con seitán, tofu o tempeh.

Otra buena idea es degustarlos en sopas y cremas, o simplemente a la plancha acompañados de salsa romesco.

VERDOLAGA

4 / 7

Foto: Anna García

Verdolaga

La verdolaga crece como una planta invasiva en terrenos cultivados y sin embargo es un ingrediente suculento frecuente, por ejemplo, en las ensaladas griegas.

Lo notable de la verdolaga es su contenido en ácidos grasos omega-3, que posee en proporción similar a la del aceite de semillas de lino, una de sus principales fuentes. También posee vitamina E.

Sus hojas frescas se comen en ensalada combinadas con berros, diente de león y todo tipo de lechugas. Hervida se consume como una verdura más.

ACEDERA

5 / 7

Foto: 123RF

Acedera

Considerada una planta de fácil cultivo, la Rumex acetosa o "vinagrera" puede crecer incluso en una maceta.

Sus hojas redondeadas dispuestas en forma de roseta tienen un sabor suavemente acidulado, que destaca en todo tipo de ensaladas o como guarnición de platos más elaborados.

Muy rica en hierro (aporta el doble que las espinacas, 8mg/100g), es una planta reconstituyente, aunque su propiedad más destacada es la diurética y resulta útil para combatir la retención de líquidos.

También es una fuente abundante de vitamina C (100 g aportan 50 mg, casi lo que se precisa al día).

HINOJO

6 / 7

Foto: Anna García

Hinojo

El hinojo abunda en los márgenes y caminos de montaña, así como en la costa mediterránea.

Es un perfecto acompañante en paseos de verano cuando hay sed. Las tiernas ramitas no tan solo refrescan la boca sino que, al igual que casi toda la familia de las umbelíferas, tonifican y regulan los gases y problemas digestivos.

Recolectando las partes más tiernas antes de que salgan las flores y las semillas, el hinojo se puede consumir en ensalada o formando parte de aliños y adobos con aceite o vinagretas. También en tartas de verduras o salsas.

RUCULA

7 / 7

Foto: Anna García

Rúcula

Llamada también "roqueta" u "oruga", la rúcula ha pasado de estar olvidada en bordes de caminos y solares a considerarse una planta exquisita, que aromatiza y decora platos de alta cocina.

Existe una variedad de hoja más redondeada, similar al berro, un poco más suave; y otra más amarga y picante.

Destaca su elevado contenido en vitaminas C y del grupo B, y en calcio.

La cocina italiana la agrega al final de la cocción de las pizzas y en pestos, mientras que la francesa la emplea en ensaladas, con mermeladas rojas o vinagres balsámicos.

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de cuerpomente?