Aunque España es el primer productor mundial, el aceite de oliva está alcanzando precios estratosféricos. No se concibe una alimentación mediterránea saludable sin este ingrediente, pero podemos hacer algunas cosas para ahorrar dinero sin dejar de disfrutar este superalimento.
¿Por qué está tan caro el aceite de oliva?
En lo que llevamos de año, el precio del aceite de oliva ha subido un 35 por ciento y el aceite de oliva virgen extra hasta un 227 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística. En la actualidad, el precio del litro de aceite de oliva supera los 9 euros y puede llegar a los 12 el virgen extra de algunas marcas. Para que te hagas una idea de la escaladad de precios, en 2021 no alcanzaba los 4 euros.
La patronal del sector afirma que las causas del incremento del precio del aceite de oliva son principalmente el aumento de costes de producción debido a la guerra en Ucrania y la sequía, que disminuyó la cosecha a la mitad en 2022.
Según la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceite (ANIERAC) y la Asociación Española de la Industrias y Comercio Exportador de Aceites de Oliva (ASOLIVA), los costos de producción han subido un 60%, es decir, casi el doble que el incremento del precio que se ha trasladado al consumidor en la tienda.
¿Cómo se puede ahorrar al comprar aceite de oliva?
- Comparar los precios entre supermercados es una medida básica, pero la estrategia más eficaz es saltarse la intermediación de los distribuidores y supermercados, y acudir directamente a las almazaras y cooperativas de productores, que suelen tener una tienda abierta al público. El ahorro en algunos casos puede ser de hasta 4 euros por litro. En Oleista.com encontrarás un directorio con 1258 almazaras de nuestro país. Muchas de ellas tienen tienda online.
- Las cooperativas y grupos de consumo ecológico tienen estos contactos para conseguir el aceite virgen extra y, además, ecológico, al mejor precio. Puedes descubrir la cooperativa más cercana a tu domicilio en la web Ecoagricultor.
- Otra opción son las tiendas especializadas que acercan el aceite de cooperativas y pequeños productores a las ciudades. Estos comercios son especialmente interesantes para conseguir aceites virgen extra de mucha calidad a buen precio.
Ahorrar aceite en la cocina
El aceite de oliva virgen extra es siempre la mejor elección, pero si estamos obligados a ahorrar, se pueden tener en cuenta las siguientes sugerencias:
- Para cocinar, se puede sustituir totalmente o en parte el aceite de oliva por aceite de girasol altooleico, aceite de colza o de canola. Para el consumo en crudo, el aceite de oliva virgen extra es insustituible, pues ningún otro iguala sus propiedades.
- No conviene reemplazarlo por otros aceites como los de girasol común, soja y maíz, porque estos se alteran con las altas temperaturas de las frituras, por ejemplo.
- También para cocinar, en lugar de aceite de oliva virgen extra o virgen se puede usar aceite de oliva (mezcla de refinado y virgen) y aceite de orujo (refinado), aunque su calidad organoléptica y sus propiedades saludables son mucho menores.
Algunos trucos para ahorrar aceite
El aceite de oliva es saludable pero también es grasa casi pura, por lo que aporta 9 calorías por cada gramo. Es una razón más, junto al precio, para no derrocharlo en los platos. La premisa es utilizar siempre la cantidad justa.
Para hacerlo, antes de elaborar una receta piensa cuánto aceite vas a necesitar. No improvises echando un chorro a ojo. Existe cierto consenso entre los nutricionistas en que diariamente se puede consumir entre 20 y 40 ml (unas tres cucharadas) de aceite de oliva. Por tanto, con un litro de aceite, una persona tiene para un mínimo de 25 días.
Consejos para utilizar las cantidades mínimas adecuadas es recurrir a aceiteras que echen un chorro fino y emplear un pincel para pintar la sartén, los moldes o los alimentos. Puedes, incluso, verter una gota en la sartén para extenderla luego con papel de cocina.
Un pulverizador de aceite también puede ser muy útil: con tres pulsaciones son suficientes para aceitar una sartén.
¿Se puede reutilizar el aceite?
En internet encontrarás lugares aparentemente muy serios donde dicen que el aceite de oliva se puede reutilizar entre 5 y 25 veces. Sin embargo, no es nada recomendable, porque al freír alimentos se mezcla con agua, que favorece su degradación. Con cada uso el aceite se va alterando, se llena de residuos tóxicos y aumenta la proporción de ácidos grasos trans, perjudiciales para la salud.