El planeta anda necesitado de armonía. Ese es el ideal del Budismo Mahayana, que sabiduría y compasión vayan siempre unidas.
Por eso un día el lama butanés Tsewang Dorje vendió todos sus bienes y se lanzó al proyecto de construir una gran estupa en beneficio de todos los seres.
"Una estupa supone una bendición para todo el mundo"
—¿Por qué eligió Bután para un proyecto como este?
—Bután conserva un entorno natural que no ha sido degradado y es un país donde lo más importante es el Dharma (conducta piadosa).
Desde el rey hasta el más humilde campesino, todos están unidos en la práctica del budismo. Las enseñanzas del budismo nunca se han perdido o desviado con el paso de los siglos.
—¿Cómo surgió la idea?
—Estaba en Francia y sentí que debía construir una estupa, pero pensaba en algo sencillo. Al volver a Bután se lo comenté a un amigo que era discípulo de Polokhen Rinpoche.
Este fue un gran yogui que tuvo que abandonar el Tíbet tras la invasión china y fue invitado a Bután por la propia reina. Me recordó este amigo que su maestro había profetizado en una "visión pura" que se construiría una gran estupa al sur de Bután y que esto sería muy beneficioso para el Dharma.
Esto dio al proyecto más trascendencia y me llevó a concebirlo a mayor escala. Pues si una estupa del tamaño de una semilla de mostaza tiene ya un efecto benéfico, al incrementar sus medidas aumenta también su potencia, así como la duración en el tiempo.
—Pero ¿qué es una estupa?
—Es la representación real y simbólica de la Sabiduría y la Compasión de la mente iluminada de Buda.
Surgió en la época en que vivía en la India y él mismo dio las pautas de cómo debían construirse. Básicamente hay ocho tipos de estupa. La que estamos realizando en Gelephu se llama Dudul o "Domadora de demonios", lo que significa que detiene las influencias negativas a la vez que irradia paz (…)
También se dice que una estupa de estas características "libera a través de la vista"; es decir, que ejerce una influencia espiritual en aquellos que la contemplan. Pero también supone una bendición para todo el mundo. Es la mente iluminada del Buda que irradia su paz profunda.
"El budismo busca dar paz y felicidad"
—Budismo y paz suelen ir juntos…
—Así es. El budismo busca dar paz y felicidad, que es lo que todos buscamos, pero a menudo no sabemos cómo y dónde encontrarlas.
Todo depende del estado de nuestra mente, pues tanto la felicidad como el sufrimiento son estados mentales. Por eso debemos observar la propia mente y liberarnos de las cadenas que nos impiden ser libres.
Tenemos emociones que causan sufrimiento y controlan nuestras vidas, y cuya consecuencia colectiva son las injusticias y guerras que existen. Una mente en paz es fundamental en este sentido.
—Este proyecto parece que también quiere tener una repercusión social, además de espiritual.
—Una estupa de estas características no beneficia solo a los budistas sino a todos. Y especialmente a quienes comparten este proyecto, purificando los oscurecimientos mentales y el karma negativo.
La estupa principal, de 43 metros de altura y 21 de ancho, es el verdadero corazón del proyecto.
—¿En qué fase se encuentra?
—El gobierno de Bután cedió los terrenos y en diciembre de 2009 se inició la construcción. Pero necesitamos ayuda económica o de cualquier tipo.
Como su revista que amablemente se hace eco, favoreciendo que otras personas lo conozcan. Cualquiera puede colaborar con el proyecto: bhutanworldpeace.org
El lama Tsewang Dorje nació en 1956 en Bután y desde muy joven se entregó al budismo. dirige el centro europeo Pema Yang dzong, en Blye (Francia) y está entregado a la construcción de una estupa para la paz mundial.