5 daños graves del plástico para tu salud y la del planeta

Los plásticos nos invaden pero podemos romper la cadena con pequeños gestos diarios.

plasticos-salud

Por Dolores Romano

Los biólogos nos dicen que los ecosistemas marinos se encuentran en una situación muy grave. El plástico los invade, debido a los vertidos de millones de toneladas de envases y artículos de usar y tirar presentes entre los residuos urbanos.

China ha decidido parar la importación de residuos plásticos. Todo ello ha aumentado la necesidad de reducir la producción y el consumo de plásticos, así como de mejorar su recogida y reciclaje. Solo reciclamos el 9% de los plásticos.

La solución pasa por producir y consumir menos plástico

La Comisión Europea ha anunciado un paquete de medidas en este sentido y, además, quiere prohibir algunos artículos de plástico, los que se encuentran con mayor frecuencia en las playas europeas: pajitas de bebidas, platos y cubiertos, bastones de algodón y palos de globos.

Se producen un billón de artículos de plástico de un solo uso cada año en el mundo. Resultan útiles durante solo 20 minutos pero tardan entre 400 y 1.000 años en descomponerse.

Algunas de las medidas que están en marcha son:

  • Adiós a cubiertos y platos de un solo uso. Se reemplazan por reutilizables y/o compostables, como los de bambú. Además debe reducirse la producción de envases de plástico y mejorar su sistema de reciclaje.
  • Adiós a las pajitas de un solo uso. Suponen el 4% de la basura marina. Dejarán de venderse y para las bebidas que las requieran (granizados) hay pajitas de acero inoxidable o de vidrio.
  • No más bolsas de plástico de un solo uso. Las bolsas de la compra ya no son gratuitas, pero en 2021 en España se prohibirán todas las bolsas ligeras, las de menos de 50 micras de grosor.

No cabe duda de que estas medidas para promover una economía más circular –sin residuos– son necesarias. De hecho, ya lo eran desde hace décadas, pero ¿son suficientes para abordar los impactos sobre la salud y el medio ambiente de los plásticos?

El peligroso atractivo del plástico

Los plásticos son un grupo de materiales muy diferentes entre sí, que tienen en común que se pueden moldear fácilmente. En general, son materiales ligeros, impermeables, no se degradan con facilidad y son resistentes a la corrosión. Estas propiedades han dado lugar a que en las últimas décadas su uso se haya disparado y extendido a todos los sectores.

Hoy en día, prácticamente todos estamos en contacto con plásticos en cualquier lugar y en cualquier momento: ropa, muebles, juguetes, cosméticos, pinturas, materiales de construcción, coches, teléfonos, electrodomésticos, ordenadores, alimentos, envases…

Pero existen soluciones sin plásticos para casi todas las necesidades de la vida cotidiana.

Derivado del petróleo fuera de control

Para entender el impacto sobre la salud humana y el medio ambiente que ocasionan los plásticos quizás sea interesante conocer con algo más de detalle su origen y composición.

La amplia mayoría de los plásticos se fabrican a partir de petróleo y gas natural. La industria petroquímica fabrica los polímeros: polietileno (PE), polipropileno (PP), poliestireno (PS), policloruro de vinilo (PVC), etc. Estos polímeros son la base de los plásticos.

Según las características de los artículos que se quieran fabricar –color, dureza, flexibilidad, resistencia a la luz, resistencia al fuego, etc.– los polímeros se mezclan con diferentes aditivos, entre los que se incluyen disolventes, plastificantes, retardantes de llama, estabilizantes, pigmentos, plaguicidas, lubricantes, etc. Para fabricar envases alimentarios, las leyes europeas permiten utilizar… ¡885 sustancias diferentes!

Dañan la salud y al medio ambiente

La industria petroquímica está relacionada con el cambio climático, la lluvia ácida, la contaminación química y los enfrentamientos armados por controlar un recurso cada vez más escaso.

Además, existe un efecto sobre la salud y el medio ambientedurante el uso de artículos plásticos, pues debido a los cambios de temperatura y al propio uso se liberan componentes tóxicos (monómeros, polímeros o aditivos).

1. Se recicla muy poco

Se estima que entre 1950 y 2015 se generaron en el mundo 6.300 millones de toneladas de residuos plásticos. De todo el plástico que desechamos, actualmente se recicla solo el 9%, se incinera el 12% y se depositan en vertederos o abandonan en el medio natural el 79% restante.

2. Su producción está en aumento

La producción mundial de plásticos alcanzó los 335 millones de toneladas en 2016 (60 millones en Europa). Los envases y embalajes son el principal uso (40%), seguidos de materiales de construcción (20%), automóvil (10%), sector eléctrico y electrónico (6%) y agricultura (3%).

Pero lo peor de todo es que la fabricación está disparada. Se calcula que un 8% de la producción mundial de petróleo se destina a la fabricación de plásticos y se espera que llegue al 20% en 2050 debido, sobre todo, a la mayor capacidad de consumo de las poblaciones de China y la India.

3. Producen alteraciones hormonales

Se considera que el 50% de las sustancias presentes en los polímeros son peligrosas para la salud y/o el medio ambiente (algunas de ellas son los bisfenoles, los ftalatos, los isocianatos, el estireno…). Muchas de estas sustancias son disruptoras endocrinas, es decir, poseen la capacidad de alterar el sistema hormonal humano a dosis muy bajas. Esta disrupción se relaciona con problemas de fertilidad, alteraciones en el desarrollo, obesidad y cáncer.

4. Inundados por los microplásticos

El uso de plásticos en la composición de cosméticos (en cremas exfoliantes, por ejemplo), detergentes, pinturas, fertilizantes o tejidos conlleva su liberación al medio ambiente e impacta sobre los ecosistemas. La Comisión Europea está estudiando la prohibición de algunos de estos usos innecesarios.

Pero además los microplásticos también se forman al degradarse en el medio ambiente los objetos de plástico de mayor tamaño, como las láminas que se utilizan para cubrir los invernaderos, las redes de pesca, las basuras urbanas o los neumáticos.

5. Han llegado al pescado, a la sal y al agua

Estas partículas microscópicas de plástico son arrastradas por el agua y el aire y se acumulan en los organismos de los animales, sobre todo los marinos. Cada año se vierten al mar un mínimo de 8 millones de toneladas de residuos plásticos. Se han detectado en más de 700 especies animales diferentes, incluyendo variedades comestibles, y también en la sal, el agua potable y la embotellada e, incluso, en el aire que respiramos.

Necesitamos actuar: medidas políticas e individuales

El exceso en el consumo de plástico ha provocado una situación que se nos ha ido a todos de las manos. Ahora es urgente tomar medidas a nivel político, nacional e internacionalmente.

También podemos tomar medidas personales: debemos replantearnos nuestro consumo, aprender a vivir con menos plástico y con menos en general, porque cualquier material alternativo provocaría seguramente problemas similares.

Dolores Romano es responsable de políticas de sustancias químicas de Ecologistas en Acción

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de cuerpomente?