"La ciudadanía debe presionar para que se eliminen los pesticidas"

Koldo Hernández, portavoz de Ecologistas en Acción, nos pide que exijamos a los políticos un plan para eliminar los pesticidas, que están perjudicando la salud de las personas y la biodiversidad de los ecosistemas.

Koldo Hernandez Ecologistas Accion

España es el país de Europa con mayor producción de alimentos ecológicos, pero también es el que más pesticidas utiliza, pesticidas que nos enferman y que reducen la biodiversidad. Ecologistas en Acción ha exigido a los partidos políticos que se reduzca a la mitad el consumo de plaguicidas antes de 2023. Pero el cambio depende de nosotros, dice su portavoz, Koldo Hernández Lozano.

Koldo, abogado y responsable de las campañas sobre productos químicos de la organización ecologista, nos insta a preguntarnos qué queremos como seres humanos y como sociedad para presionar a la Administración, ya que la carga tóxica pasa de generación en generación.

¿Los agricultores españoles no relacionan los daños en su salud con los pesticidas?
En España hay una alarmante falta de datos sobre envenenamientos agudos y crónicos por pesticidas. Por eso aún no hay una conciencia de que determinados tipos de cáncer tienen un fundamento de exposición ambiental. Tampoco existe esta conciencia en la sociedad. Las autoridades sanitarias proporcionan una información escasa sobre salud ambiental, aunque España es un país puntero en esta investigación con científicos como Miquel Porta o Nicolás Olea que piden a los médicos de cabecera que den esta información a sus pacientes.

"Pasamos la contaminación a nuestros nietos y bisnietos"

¿Por qué la contaminación es también un problemas para las próximas generaciones?
A no ser que te interesen estos temas, la gente no es consciente de que heredamos la carga química que nos trasmite el medio ambiente. Pasa a través de las generaciones. Los que tenemos 50 años somos probablemente los primeros que la hemos heredado. La salud no depende solo del código genético, sino también del exposoma interno, con las sustancias que introducimos en el cuerpo, con los alimentos por ejemplo, y el externo, que viene dado por las sustancias a las que estamos expuestos en el medio donde vivimos. En el caso de los disruptores endocrinos, presentes en muchos plaguicidas y sustancias químicas, pueden producir cambios epigenéticos con repercusiones hasta la quinta generación. Hablamos de nietos y bisnietos que pueden tener una enfermedad por exposiciones que hayan tenido sus ascendentes.

El DDT y el lindano, que se dejaron de usar en los 70 y los 90 respectivamente, siguen estando presentes.
Sí, por eso se llaman compuestos orgánico-persistentes. Fueron creados para perdurar. Tardan mucho en degradarse y suelen hacerlo en metabolitos que tienen tantos riesgos como la molécula en sí. Y luego en el cuerpo humano son lipofílicos: se disuelven en la grasa corporal, por lo que no se eliminan fácilmente.

¿Por qué hay tanto lindano en España?
Aquí hubo una producción muy elevada de lindano, un pesticida e insecticida muy usado en la agricultura y en las lociones antipiojos. Además de su gran toxicidad tenía el inconveniente de que la fabricación de cada kilo producía más kilos de residuos. Así que se formaron toneladas y toneladas sin valor comercial que se fueron enterrando de mala manera en muchos sitios de España y contaminaron y continúan contaminando suelos y agua en Zaragoza, el País Vasco y Galicia. También en la cuenca del Júcar, aunque allí no se producía. Esto indica que las industrias del momento hicieron depósitos que no están registrados. Por eso España debería hacer un esfuerzo por localizar estas fuentes de tóxicos y neutralizarlas, tal y como aconseja Europa.

"Los agricultores necesitan incentivos para pasarse a la producción ecológica"

¿Y algún día veremos desaparecer los pesticidas?
No, si la ciudadanía no presiona. Pero sí podrían desaparecer si se fijara un Plan Nacional de Pesticidas con medidas efectivas y vinculantes y un determinado porcentaje de reducción. Tenemos un modelo agrícola muy dependiente de los químicos con el que parece que la Administración se siente cómoda, pero esto puede cambiar si la industria ecológica, en pleno crecimiento, demanda más superficie agrícola, aunque los productos no se consuman en España sino en otros países. Si los agricultores no reciben incentivos para cambiar de modelo de producción, difícilmente lo van a hacer.

¿Qué puede hacer el ciudadano para influir en este cambio de modelo?
Todo depende de cómo percibamos la realidad. Lo que ahora nos parece habitual, hace años no lo era, como el uso de bolsas de plástico. Las administraciones públicas permiten que la industria nos haga adoptar ciertas pautas de consumo que en poco tiempo hemos hecho nuestras, convirtiéndolas en nuestra realidad. Es muy importante modificar nuestros hábitos individuales y la forma de ver la realidad.

España es el máximo productor de agricultura ecológica europea, a la que dedica el 8% del territorio. ¿Cabe la esperanza de que aumente su superficie?
Depende del modelo de agricultura ecológica que tengamos: muy social o de franquicias. Creo que el consumo ecológico está para quedarse desde que Carrefour pone una esquina ecológica, porque ven negocio. Sin embargo, en las grandes superficies hay muchos productos ecológicos fuera de temporada que vienen de Chile o Argentina y que también contaminan porque recorren una larga distancia. No tiene sentido consumir lo que producen terceros países en vez del 8% que producimos.


"Hace falta formar a los agricultores para que sepan hacer una gestión integral de plagas"

La Directiva sobre el Uso Sostenible de Plaguicidas de 2012 aconseja a los agricultores que practiquen la rotación de cultivos, como hacen los agricultores ecológicos.
Sí, pero no habla de reducir el consumo. Una piedra angular es la gestión integral de plagas, que consiste en que antes de aplicar un pesticida hay que asegurarse de que es la última opción. Y si se aplica, que sea una mínima cantidad del producto de menor riesgo y evitando que se disperse. Si el agricultor no usa la gestión integral de plagas, la industria no se verá presionada para crear fitosanitarios que innoven con un riesgo menor. Sin formación, sensibilización y vigilancia, esta Directiva se convierte en papel mojado y dependerá solo de la voluntad y la formación que tenga el usuario para evitar los pesticidas usando otras alternativas.

¿Por qué la Directiva no establece sanciones?
Porque tendría que sancionar a todos los países, ya que mayoritariamente no se está implementando bien en la comunidad europea. España lo hace un poco peor que otros pero no es la excepción. La norma es que ningún país la está cumpliendo de forma eficaz, y la UE así lo reconoce en sus auditorías. Así que la única solución es que se impongan objetivos vinculantes, porque a través de esta directiva no lo son.

Pero Europa si está dispuesta a sancionar a España por incumplir las emisiones de dióxido de carbono
Sí, porque Madrid y Barcelona las están incumpliendo y hay una mayor sensibilización ciudadana. Además hay organizaciones que están llevando este tema a los tribunales y por eso hay mayor presión. La calidad del aire tiene más trascendencia en la prensa y la sociedad y sus legislaciones tienen más tiempo. Lo mismo puede suceder en unos años cuando se lleve a las administraciones a los tribunales por contaminar con pesticidas porque cuando una administración no adopta medidas eficaces y reales termina afrontando una sanción.

¿Aporta más CO2 a la atmósfera la agricultura convencional?
La huella de carbono es superior a la agricultura ecológica porque los productos fitosanitarios son dependientes del petróleo. Si analizas su ciclo de vida hay que ver cómo se han producido, el gasto que tienen y su distribución.

Ecologistas en Acción es muy crítico con la cantidad de residuos que se han hallado en los análisis de alimentos, pues un 2% de las muestras superaban los límites permitidos. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) dice que no hay ningún problema de salud pública.
Europa es conformista con su sistema por lo que cree que no necesita modificarlo. Pero si damos la vuelta a los resultados, hay que subsanar ese 2% que está mal, porque todos podemos comer estos alimentos con residuos por encima de lo que la legislación europea marca como seguros. Europa debería aumentar la vigilancia, porque hasta ahora no hay una norma europea que obligue a analizar una cantidad mínima de alimentos y de residuos sino que va al albur de la decisión política y económica de cada país. En 2015 fuimos el país de los 28 miembros de Europa que menos productos analizó.

"Lo que afecta a un animal o a una planta también nos puede afectar a nosotros"

La drástica desaparición masiva de insectos, y además de polinizadores, ¿tiene que hacernos reflexionar?
Claro, debemos reflexionar sobre qué queremos como seres humanos y como sociedad. Y es evidente que en algunos casos nuestro deseo personal no coincide con el deseo de la sociedad. Pero somos seres vivos y lo que afecta a un animal o una planta también nos puede afectar a nosotros. Por eso hay que cambiar y tomar decisiones políticas que permitan solucionar este problema.

Por otra parte, se ningunea la realidad de enfermedades como la Sensibilidad Química Múltiple.
Con estas enfermedades, como con el cáncer de mama, se está llegando a la resignación. La realidad es que en el organismo no debemos tener plaguicidas, y si los tenemos en la orina debemos pedir que se nos indemnice. Cuando se habla de riesgo químico no se alude a un asunto ficticio, se está dirimiendo lo que es la sociedad. Por eso la sociedad tiene que tener una voz potente. Las organizaciones como la EFSA en Europa no están haciendo ciencia, sino "ciencia regulatoria". Nos dicen como oráculos qué ciencia es buena y cuál es mala, y luego ponen unos límites que se convierten en ese riesgo que la sociedad ha permitido. Pero tú no tienes por qué permitir asumir el riesgo de tener ese tóxico en el cuerpo, aunque te digan que es inocuo porque ya estamos viendo que no lo es.

¿Y no les resultaría a los gobiernos igual de rentable explotar una economía de industrias limpias?
Estoy convencido que sí. La industria solo quiere ganar dinero, pero si están vendiendo un producto químico que ya les da unos beneficios bestiales ¿quién va a cambiar sin motivo? La industria cambiará cuando la sociedad civil haga posible que esto cambie. Si no, lo único que hará la industria será sacarse la "ISO 14.001" [certificación voluntaria de gestión ambiental], que queda divino como publicidad, pero nada más.

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de cuerpomente?