7 ciudades más humanas y con grandes iniciativas

El futuro del planeta y de la humanidad se juega en las ciudades. En España, algunas ya están trabajando para hacerlo posible con medidas inteligentes.

ciudades

Las ciudades crecen más rápido que la población, porque están mal planificadas y cada vez se extienden más y sin control. Si actualmente la superficie edificada representa alrededor del 3% del total del suelo terrestre, en el 2050 podría ocupar el 4 o 5% de la superficie terrestre mundial, según el Worldwatch Institute.

En los próximos 15 años, algunas ciudades pueden crecer el 150%, mientras que la población lo hará solo el 20%. El peligro es tener que vivir en ciudades caóticas, deshumanizadas y sin recursos, al estilo de la megalópolis de Los Ángeles en la película Blade Runner. La clave está en cómo se gestiona este crecimiento y cómo se consigue que las ciudades sean menos perjudiciales para la salud de las personas.

Las ciudades han de reinventarse

La resiliencia es la capacidad para adaptarse con éxito a unas circunstancias adversas. Por tanto, una ciudad resiliente es aquella capaz de enfrentarse a la desigualdad y la necesidad de trabajo y vivienda, la superpoblación, la inseguridad, la contaminación, la congestión automovilística, el acceso a la energía y el agua… Y capaz de frenar el cambio climático.

La solución pasa por repensar las ciudades y actuar desde la perspectiva de la sostenibilidad. "Una ciudad sostenible es aquella que es capaz de reducir su consumo de energía, agua, alimentos y otros recursos. En general, que consuma en equilibrio con los ciclos naturales del planeta ", dice Rosa Martínez, diputada por Bizkaia de Unidos Podemos y coportavoz de Equo Berdeak.

Otro problema de las ciudades son las dinámicas de aprovechamiento económico del espacio urbano, que están expulsando a las personas de sus ciudades, afirma también Rosa Martínez, lo que exige una visión de sostenibilidad social que complemente la sostenibilidad ambiental.

Ranking de las ciudades más sostenibles

Las ciudades deben ser verdes y transitables, y sobre todo humanas. Algunas ya están trabajando en ese sentido. El Observatorio de la Sostenibilidad ha publicado el informe Ciudades Sostenibles en España 2018, un ranking que valora 59 indicadores distribuidos en cuatro bloques: económico, social, ambiental y de transparencia y cooperación.

En el ranking de capitales españolas, si nos fijamos únicamente en el aspecto ambiental (con aspectos como el consumo de agua, las emisiones de gases contaminantes y la gestión de los residuos) el ranking varía:

  1. Huesca
  2. Vitoria
  3. Almería
  4. Valencia
  5. Cáceres
  6. Cuenca
  7. Santa Cruz de Tenerife
  8. Pamplona
  9. Burgos
  10. Zaragoza
  11. Donosti
  12. Bilbao
  13. Alicante.

Una gran ciudad como Madrid hay que buscarla en el puesto 14, y Barcelona, mucho más abajo, en el 39.

El ranking general de capitales de provincia lo encabeza Vitoria. Tras ella están, Madrid y Barcelona, y luego Donosti y Bilbao.

1. Vitoria, la más verde

El año 2012 Vitoria fue proclamada Capital Verde Europea y fue el inicio de proyectos como el Anillo Verde, un cinturón de bosques, ríos, arroyos, humedales, bosques-isla y pequeñas aldeas. El Anillo Verde de Vitoria tiene 30,8 km y recorre todo el perímetro urbano. Hoy cuenta con unos 25 m2 de espacios verdes per cápita, la mejor ratio de España.

Se ha impulsado la movilidad a pie, en bicicleta o transporte público (suponen casi el 80% de los desplazamientos). Además, se ha sumado al objetivo de Ciudad Neutra en Carbono para el 2020-2050, con la pretensión de reducir el consumo energético del espacio público en más el 40%.

2. Madrid, el cambio hacia la sostenibilidad

Lastrada por el excesivo uso de vehículos, la contaminación que generan y el tiempo invertido en el desplazamiento hasta el lugar de trabajo (la peor ciudad, con más de 30 minutos de media) ha puesto en marcha medidas para poder levantar la bandera de la sostenibilidad.

Todos los edificios municipales se suministran con empresas que comercializan energía 100% renovable; se han instalado o lo harán en breve hasta 94 instalaciones fotovoltaicas en los edificios municipales y han logrado reducir el consumo de electricidad en un 21% desde 2014.

Además, se bonifica el 50% del IBI en los edificios con sistemas de energía solar.

El Ayuntamiento propone crear 430 km de nuevos itinerarios ciclistas hasta 2025 (BiciMad cuenta con entre 60.000 y 80.000 ciclistas urbanos). Y hay descuentos para cambiar un vehículo sin distintivo ambiental por otro con distintivo "C" o superior.

Para luchar contra el cambio climático, la estrategia estrella es Madrid Central, una gran área de 480 hectáreas en el corazón de la ciudad, de tráfico limitado y considerada de bajas emisiones. Iniciada en diciembre pasado, los cálculos municipales esperan que evite un 40% de las emisiones de dióxido de nitrógeno actuales.

3. "Superilles" en Barcelona

Su gran problema no resuelto es la pésima calidad del aire. Actualmente, el 60% del espacio público está dedicado solo a los vehículos de motor o como zonas de paso.

Para combatir la contaminación atmosférica el ayuntamiento ha creado "supermanzanas", que limitan el paso de vehículos y recuperan espacio para los peatones. Las supermanzanas son células urbanas de unos 400 por 400 metros en cuyo interior se reduce considerablemente el tráfico de vehículos para recuperar espacio público para los peatones.

Las cifras son claras: el 30% de las emisiones de CO2 de la ciudad se generan por el tráfico con motores de combustión, por ello el programa de Superilles, que llegará al 2019 con cinco zonas completadas, permitiría reducir el 40% para el 2030.

Se han renaturalizado las zonas verdes con plantas mediterráneas, se ha prohibido el uso de insecticidas como glifosato en parques y jardines, y se ha creado una red de huertos para personas mayores.

Además, la entidad Barcelona Energia suministrará electricidad 100% renovable a edificios y equipamientos municipales y se abrirá a la ciudadanía (un máximo de 20.000 viviendas).

4. Bilbao, ciudad circular

El ayuntamiento ha puesto en marcha el servicio gratuito Compartir Coche, con 4.000 personas registradas, y apoya iniciativas para compartir los automóviles en régimen de alquiler.

Además, promueve el Circle City Scan, una hoja de ruta visual que identifica los sectores y los procesos en los que se puede iniciar una transición hacia una economía circular (lo que le sobra a una empresa no se tira, sino que lo reaprovecha otra) para avanzar hacia el objetivo de "residuos cero".

5. Huesca, entre jardines

Encabeza el ranking de ciudad más sostenible de España en el apartado ambiental. Cuenta con 24 espacios verdes, entre parques, jardines, embalses, albercas y fuentes. Tiene 125 hectáreas ajardinadas y en calidad del aire obtiene la calificación máxima.

6. Almería, playas salvajes

Es la única que tiene menos de la mitad de sus playas urbanizadas y sus emisiones de CO2 son más bajas que en otras ciudades. El ayuntamiento quiere instalar jardines verticales y techos verdes para mejorar la calidad del aire y crear así refugios naturales para fomentar la biodiversidad.

7. Valencia, capital global

Muy bien comunicada, cuenta con aceptables niveles de ruido y de emisiones de gases invernadero. A 10 minutos del centro se construye el primer "ecobarrio" de España, La Pinada, codiseñado por sus futuros moradores.

Una ciudad rodeada de huerta no podía dejar de adherirse al Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán, que tiene por objetivos "crear sistemas alimentarios sostenibles e inclusivos, y territorios más justos, coherentes y mejor alimentados". Promueve así el acceso a los alimentos de proximidad y de temporada.

¿Cómo es la ciudad bosque?

En el nuevo modelo de ciudad sostenible las zonas urbanas se fusionan con la naturaleza circundante para que los árboles y plantas, captadores de CO2, estén más cerca de los focos de emisión de gases de efecto invernadero.

La ciudad bosque debe ser:

1. Autosuficiente

El consumo de alimentos de proximidad es la forma menos contaminante. Por ello, potencia los agromercados de productores locales y se provee de productos de la huerta cercana.

Por otro lado, gracias a las energías renovables, la ciudad pasa de ser devoradora de energía a ser productora con paneles solares en los tejados de mercados, almacenes, fábricas y grandes superficies, y también en los vuelos de los edificios.

2. Respirable

La contaminación atmosférica provoca 33.000 muertes prematuras en España al año. Una ciudad bosque da prioridad a los peatones y el tráfico contaminante se sustituye por bicicletas, vehículos eléctricos y transporte público. La movilidad a pie y las bicicletas humanizan las ciudades y reducen la polución.

Las industrias circundantes deben cumplir normas de contaminación muy estrictas y se veta el uso de plaguicidas sintéticos en los jardines y en la agricultura.

3. Saludable

Un primer paso es reducir el ruido, y para ello hay que limitar a 30 km/hora la velocidad de los vehículos.

Los espacios públicos recuperados para el ciudadano y las áreas verdes son prioritarios. Ganan espacio los jardines, parques, huertos urbanos y plazas naturalizadas que facilitan el contacto humano y la comunicación entre los ciudadanos.

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de cuerpomente?