¿Por qué comprar a granel? Las 14 razones más importantes

Comprar a granel no solo es tendencia. Es la opción que nos permite realizar una compra más racional, saludable y ecológica, sin plástico de por medio ni marcas que nos condicionen

Razones para comprar a granel
Depositphoto

Los establecimientos de venta al peso no paran de crecer en España, más allá de las grandes capitales, y se reivindican como uno de los hábitos de compra y estilo de vida más conscientes y sostenibles.

Algunos autores hablan de un "despertar la conciencia social a través de la comida" y también lo vemos reflejado en la apuesta por los productos locales y de kilómetro cero, en la lucha contra los transgénicos o la recuperación de la cocina casera. ¿Por qué es tendencia comprar a granel?

Una de las causas de la proliferación de estos comercios es que cuentan con el apoyo de muchos jóvenes, lo que asegura un largo recorrido a los negocios, algunos ya franquiciados.

Pero el concepto de esta compra a medida atrae a un amplio abanico de personas: desde mayores con presupuesto limitado a jóvenes activistas con sus tarros de cristal con legumbres eco, clientes de siempre del barrio y quien sigue las últimas modas. Y es que razones para apuntarse a la compra a granel no faltan. Os las explicamos a continuación.

14 razones para comprar a granel

Los defensores de la báscula no paran de encontrar beneficios en su práctica, pero los más evidentes son:

  • Es lo más ecológico. No se genera ningún tipo de residuos, no solo de plásticos. Es el tipo de compra que menos basura produce. Lo ideal sería llevarse el mismo envase que usaremos en casa.
  • Frena el desperdicio alimentario. Los estudios demuestran que casi la mitad del despilfarro de comida ocurre en los hogares, por un exceso de compra ypor cocinar demasiada cantidad. El granel y la planificación de los menús pueden resolver ese grave problema
  • Menos logística y huella ambiental. La compra al por mayor y sin packaging de por medio acorta la distancia entre productores y consumidores, lo que simplifica el proceso, el transporte y abarata los costes.
  • Más responsabilidad y menos impulso y marquismo. Ver solo los alimentos «desnudos» sin envases llamativos ni marcas aspiracionales hace que la compra sea más racional que en un hipermercado. Este "hackeo" del marketing también aporta satisfacción a algunos usuarios.
  • Economía. El granel refuerza la idea de gastar menos ganando calidad, porque solo compras lo necesario y puedes invertir mejor tu presupuesto. También se asocia a producto ecológico y natural.
  • Transparencia. Se acabaron los posibles engaños o envases medio vacíos. El granel muestra el producto al natural, sin envoltorios.
  • Libertad y cantidad justa. Nadie te impone qué comprar. Es un acto de soberanía alimentaria en el queapenas hay un mínimo de peso de compra. Se reduce así la probabilidad de tirar comida no consumida
  • Salud. Comprar alimentos reales frente a procesados, que siempre vienen envasados, y apostar por una dieta más consciente con buenas elecciones apoya la percepción de compra más saludable
  • Más variedad en la dieta. Aunque depende del menú semanal, algunos granelistas afirman que comen más variado. La abundancia de alimentos saludables como legumbres, cereales integrales, frutos secos, semillas, productos integrales… refuerza esta sensación.
  • Apoyo a la economía local. Los graneles operan con el tejido del barrio y la compra se percibe como una defensa del comercio local de toda la vida, aunque algunos sean locales nuevos.
  • Trato cercano. Frente al modelo impersonal de las grandes superficies, estos comercios más pequeños y gestionados por personas expertas en sus productos favorecen una relación más estrecha de dependiente y cliente.

Con la compra a granel se comparten conocimientos y se crean vínculos.

  • Ética y altruismo. Se favorece un consumo responsable y consciente que incluye al planeta y a los demás en la decisión de compra. Se trata de ser parte de la solución para un planeta más justo.
  • Estilo en la cocina. Muchos de estos productos se guardan en botes de cristal y estéticos que incluso decoran los estantes de la cocina.
  • Orgullo. Todos estos beneficios inciden en una valoración positiva del consumidor con su decisión que incluso le motiva a desplazarse más lejos en busca del granel.

¿Existen desventajas de comprar a granel?

  • Qué se critica. No todo va a ser idílico en este mundo. Algunos debates en redes sociales critican aspectos como que en algunos establecimientos repongan productos con bolsas de plástico de pesos pequeños como 1 kg en vez de grandes sacos que responden a la filosofía granel, o la seguridad alimentaria de alimentos expuestos, la contaminación cruzada o la trazabilidad y datos de cada producto.
  • Qué dicen los comercios. Todo esto ha sido desmentido por los comercios: las compras se hacen al por mayor salvo en alimentos de uso ocasional como especias o frutos secos pelados, la garantía de calidad en los productos es total, cada uno se sirve con un utensilio diferente y cuentan con todos los certificados y la información necesaria como la fecha de caducidad, posibles alergenos, etc. Ana Sanvicens, dueña de la tienda A pes en Barcelona, nos explica que para proteger los productos a granel de insectos, especialmente en verano, recurre a hojas de laurel que los ahuyentan y también lo recomienda a los clientes para sus casas.
  • La balanza. A día de hoy, no hay ninguna desventaja que quite brillo a esta forma de consumo.

Guía para comprar a granel

  • Planificar. Como en cualquier compra, se hará mucho mejor la compra si primero se planifica un menú semanal basado en recetas caseras y saludables y después se detalla en la lista de la compra los ingredientes que necesitamos.
  • Cantidades claras. Además, en el caso del granel, debemos tener la precaución de conocer la cantidad de lo que necesitamos y, si queremos, llevar nuestros propios envases. De este modo, el círculo del residuo cero será completo.
  • Qué se puede comprar. Si no todo, casi todo. Además de lo clásico como frutas, hortalizas, legumbres, cereales, pasta, harinas, frutos secos, especias, etc., hay tiendas que ofrecen productos de limpieza rellenables, miel, vinagres o aceite. Algunos comercios cuentan con cientos de referencias.
  • Dónde llevarse la comida. Aunque el concepto de granel es antiquísimo, los envases usados hoy están a la vanguardia de la tecnología. Cada comercio es un mundo, pero en todos puedes llevar tus propios envases de casa y que allí te pesen la tara. En muchos te ofrecen bolsas alternativas de materiales como papel, algodón de malla, bolsas de azúcar de caña 100% biodegradables, envases de fécula de patata compostables y otros.
  • Soluciones creativas. Existen hasta sistemas de depósito por el que los clientes pagan un pequeño importe por llevarse sus productos en recipientes y bolsas de tela de la tienda y lo recuperan con la devolución. Como las botellas de cristal de antaño.

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de cuerpomente?