21 libros de poesía para cultivar (y cuidar) la mente

Leer y escribir poesía nos ayuda a comprender nuestras emociones y a conocernos mejor. Descubre 21 libros de poesía que pueden inspirarte y ayudarte a mejorar tu bienestar.

libros-poesia
Thought Catalog- Unsplash

La poesía nace del dolor", decía Joge Luis Borges. Lo cierto es que poetas y pensadores de todos los tiempos han relacionado la poesía con la salud mental. Muchos se han preguntado sobre la salud mental de algunos poetas prolíficos, cuyos versos han puesto palabras a la desesperación, al agotamiento o a la tristeza. Pero los psiquiatras han ido más allá: ¿Es la poesía acaso una forma de conectar con nuestros sentimientos más íntimos? ¿Leerla o escribirla puede ser una forma de terapia? Las investigaciones al respecto parecen indicar que así es: la poesía puede ser sanadora.

Componer poesía para conocernos mejor

Escribir poesía con las primeras palabras que te vengan a la mente, narrar tu infancia en forma de versos, escribir sin parar durante diez minutos y luego reflexionar sobre lo que has escrito… son algunos ejercicios de escritura creativa que pueden ayudar a ponerte en contacto con tus emociones, por lo que se convierte en una herramienta de autoconocimiento muy poderosa.

Uno de los grupos de vanguardia, pionero en el desarrollo de la escritura creativa, fue el francés Oulipo, cuyas técnicas siguen siendo muy activas. Hoy la oferta de talleres de escritura creativa es muy amplia afortunadamente y muchos terapeutas utilizan esta técnica para ayudar a conectarse con el interior y conocerse mejor.

Leer poesía mejora el bienestar mental

Cuando leemos poesía se activan redes neuronales específicas del cerebro relacionadas con la tolerancia a la incertidumbre y la mayor capacidad de razonar ante los eventos inesperados, lo que según investigadores de la Universidad de Liverpool (Gran Bretaña), demuestra que la lectura de los poemas está relacionada con un mayor bienestar mental.

El estudio, publicado en la revista Cortex, analizó la respuesta del cerebro –mediante resonancias magnéticas funcionales– al leer poesía y así pudieron estudiar las bases neuronales y cognitivas de la conciencia literaria.

¿Qué ocurre en tu cerebro cuando lees tus versos preferidos? Lo que pasa es que accedes a tus recuerdos más emocionales. Lo demostró otra investigación, publicada en Journal of Consciousness Studies, que también analizó las zonas del cerebro que se activan al leer poesía. En este caso se comparó con las zonas que se activan al leer prosa. Descubrieron algo sorprendente: la lectura de poesía tiene efectos particulares en la mente de las personas.

En concreto, lo que observaron es que al leer poesía se activan las partes del cerebro vinculadas con la memoria (y relacionadas, concretamente, con la introspección) en mayor intensidad que al leer prosa. La conclusión de los investigadores es que la poesía activa nuestros recuerdos más emocionales, nos ayuda a conocernos mejor y a explorar nuestros sentimientos.

El poeta Javier Gilabert ha seleccionado los siguientes 20 libros de poesía para explorar nuestra mente, conectar con la vida y pasar un buen rato inmiscuidos en su lectura. El primero, el suyo, lo hemos elegido nosotros, a pesar de sus reticencias. 

 

 

15 /21
en_los_estantes

1 / 21

En los estantes

En los estantes (Esdrújula Ediciones, 2019), Javier Gilabert nos concilia con esa parte analógica de nosotros mismos que ya no denuncia la deshumanización traída por el progreso tecnológico, pero sí la detesta. Reconoce que un regreso hacia la mecánica clásica del mundo –a lo rudimentario y social de las relaciones personales, a los libros de consulta y no a los links o espacios virtuales llenos de datos y lisonjas supuestamente veraces– sería recuperar una gran parte de dignidad y sabiduría que hemos perdido.

En los estantes permanece todo el conocimiento, toda la historia de la humanidad y sus ficciones compilada en libros. El retorno a los libros es el retorno al amor, al respeto por el otro y al valor de la experiencia.

Comprar el libro

Hagase-mi-voluntad

2 / 21

Hágase mi voluntad

Hágase mi voluntad de Ángelo Néstore (Pre-Textos, 2020, XX Premio Internacional de Poesía Emilio Prados) aborda los límites del lenguaje, indagando sobre las relaciones de poder desde una perspectiva queer y dando voz a las identidades que se encuentran en un espacio trans: trans-género, trans-fronterizo. Asimismo, reflexiona sobre los privilegios propios y ajenos para poner de manifiesto las estructuras políticas que rigen los equilibrios sociales en el siglo XXI, como, por ejemplo, las formas de opresión que se generan entre género y origen.

Comprar el libro

historia-de-un-alma

3 / 21

Historia de un alma

Historia de un alma, de Antonio Praena (Visor, 2018). Al lector le puede sorprender que sea un fraile el autor de este libro, pero de inmediato comprenderá que quien habla no es él, sino un personaje creado ad hoc para dar testimonio de los signos de estos tiempos. De las vidas de los otros. Praena confiesa que busca “no juzgar”, aunque estemos ante una obra moral. Es un “fingidor”. El cínico descreído que conduce coches y motos de alta gama, toma cocaína y alcohol, viste cara ropa de marca o practica el sexo compulsivamente, no es, claro está, el hombre que, a su sombra, interpela a quien lee sobre esa forma de vida: el poeta.

Comprar el libro

la-camara-te-quiere

4 / 21

La cámara te quiere

La cámara te quiere, de Pablo García Casado (Visor, 2019). Se trata de una inmersión literaria en el mundo de la pornografía. Una realidad presente en nuestro día a día de la que apenas conocemos la superficie pixelada de nuestras pantallas. Es un libro que cuestiona las fronteras de lo poético con poemas en prosa que reflexionan sobre el deseo, la soledad y las relaciones de poder.

Comprar el libro

la-piel-de-la-intemperie

5 / 21

La piel de la intemperie

La piel de la intemperie, de Juan José Castro Martín (Nazarí, 2017), es una obra planteada como un viaje a través de la conciencia, transformada por efecto de voces que se superponen, reflexiona sobre las identidades fronterizas y cambiantes de un yo inestable y cuestionable, una construcción desmoronada donde solo puede oírse el eco salvífico de la palabra poética. La aceptación del dolor por la pérdida impregna todo un poemario arquitectónico y de profundidad simbólica donde se atraviesan diferentes espesores de la realidad con diferentes personajes extraídos del imaginario literario y colectivo en la afirmación del límite como inicio de lo ilimitado.

Comprar el libro

la-lengua-rota

6 / 21

La lengua rota

La lengua rota, de Raúl Quinto (La Bella Varsovia, 2019). Diógenes Laercio contaba en su Vida de los filósofos ilustres que Zenón de Elea se arrancó la lengua de un mordisco y se la escupió a la cara al tirano de la ciudad cuando este le exigió colaboración. Esa lengua rota es el símbolo desde el que Raúl Quinto diseña un mecanismo textual acerca del poder de la palabra y del precio a pagar por el decir contra el poder, con imágenes fulgurantes y a través de la puesta en valor de una memoria contrahegemónica: desde diversos activistas asesinados a oscuros episodios de la historia de España como la masacre de la carretera de Málaga o la estafa de la talidomida.

La lengua rota habla sobre la necesidad de rescatar las palabras de la boca de los monstruos: se trata de una poética no ya del silencio, sino del silenciamiento y de la rebelión, y de un análisis poéticamente preciso sobre la estructura de un mundo donde son otros los que tienen el poder de nombrar y decidir qué se puede o no decir.

Comprar el libro

ultimos_poemas

7 / 21

Últimos poemas (lo que nunca sabré decirte)

Últimos poemas (lo que nunca sabré decirte), de Rafael Guillén (Colección ‘Vandalia’, Fundación José Manuel Lara, 2019). Guillén se despide de sus lectores con este libro, nuevo título de la colección Vandalia en donde estos ‘poemas últimos’, versos de amor con gran musicalidad y vinculados al siglo XXI, ponen el broche de oro a un itinerario que sitúa a su autor entre los grandes poetas del medio siglo.

Los versos que componen este libro ‘Últimos poemas’ son de amor, pero de un amor que se sabe del siglo XXI y que, por tanto, hunde sus raíces y se desarrolla en unas coordenadas muy distintas a las que nos dejaron en herencia grandes poetas de siglos anteriores. Las nuevas tecnologías y la ciencia comparten versos con las palabras de amor y las emociones más íntimas.

Comprar el libro

pequeña-biografia-de-la-luz

8 / 21

Pequeña biografía de la luz

Pequeña biografía de la luz (Esdrújula Ediciones, 2019), de Alejandro Pedregosa, plasma la sutileza de los grandes en cada uno de sus poemas. Y consigue alcanzar la aparente "sencillez poética" del maestro Antonio Machado. Solo cuando se ha estado en la sombra se puede describir la historia de la propia luz. Acaso no lleguemos a apreciar, con la intensidad que merece, aquello que hemos experimentado y que nos rodea hasta que nos alejamos lo suficiente. Quizá al poeta le ocurra algo parecido y se adentre en esta Pequeña biografía de la luz desde la perspectiva que le proporciona la distancia.

Comprar el libro

las-niñas-siempre-dicen-la-verdad

9 / 21

Las niñas siempre dicen la verdad

Las niñas siempre dicen la verdad, de Rosa Berbel (Ediciones Hiperión, 2018), es un libro ambicioso en el que su joven autora aborda tópicos temáticos (tempus fugit, amor), motivos generacionales (la precariedad laboral, la importancia de la imagen, la familia) y asuntos que se encuentran en la agenda socio-política (la violencia de género). Si bien Berbel utiliza un registro coloquial, su estilo está trufado de retórica: paralelismos, anáforas, antítesis, quiasmos, elipsis, polisíndeton, ironía… El tono del libro unas veces es irónico y otras absolutamente desesperanzado. Este libro le ha valido, además del Premio Carvajal de Poesía Joven, el Andalucía de la Crítica y el prestigioso Ojo Crítico, que otorga RNE.

Comprar el libro

secreta-luz

10 / 21

Secreta luz

Secreta Luz, de Victoria León (Colección ‘Vandalia’, Fundación José Manuel Lara, 2019). Apoyándose en los metros clásicos, los versos de Victoria León buscan la armonía con una lengua natural sin excesos retóricos y un tono contenido, ajeno a grandilocuencias o violencias verbales. Estructurado en torno a la experiencia de la pérdida, el libro, que posee un marcado carácter narrativo, tiene algo de cancionero amoroso y también de descenso a los infiernos.

La autora plantea los términos de una redención que no ignora que el dolor y la soledad son el precio necesario de esa secreta luz que, paradójicamente, nace de ellos y les da sentido, y es también la materia esencial con la que se construye a su entender la poesía lírica: una forma de autoconocimiento individual que supone indagar al mismo tiempo en el alma humana, en lo común y universal que es la raíz de toda manifestación artística.

Comprar el libro

una_buena_hora

11 / 21

Una buena hora

Una buena hora (Visor, 2019), de Alejandro Simón Partal. Si la poesía también es un camino hacia el otro, a lo de afuera, y atiende al fluir de las cosas, a su gracia, la escritura de Alejandro Simón Partal tiene sitio propio en esa república del hombre que contempla, comparte, goza y así ensancha su asombro. Pero el viaje nunca es a solas, sino que promulga una íntima expedición que da la mano al lector como cómplice de ruta.

La madurez bien afinada de este poeta joven viene de la precisión en la mirada, pero también de la materia de un pensamiento que no desplaza la realidad, ni la enmascara, sino que se busca en ella desde la tensión de lo pequeño, en la autenticidad que aloja un gesto cotidiano, en el acontecimiento de un amanecer, en el instante pleno y en la humilde armonía de una tarde de amistad donde la vida se afirma. Qué lección necesaria dispensan estas páginas. Qué manera de lanzarse al mundo y decir a pulmón pleno: voy contigo.

Comprar el libro

A mi trabajo acudo, con mi dinero pago

12 / 21

A mi trabajo acudo, con mi dinero pago

A mi trabajo acudo, con mi dinero pago, antologada por José Carlos Rosales (Vaso Roto, 2019), se trata de una obra imprescindible que reúne poemas en torno al tema del dinero de los autores en habla castellana más destacados de todos los tiempos: desde el Arcipreste de Hita hasta la actualidad. 

Comprar el libro

Anatomía sensible

13 / 21

Anatomía sensible

Anatomía sensible, de Andrés Neuman (Páginas de Espuma, 2019), es una celebración del cuerpo en toda su amplitud. Una defensa de la imperfección y sus bellezas alternativas, mediante un recorrido poético, político y erótico por la materia que somos. Un libro que revela con humor cómo nos vemos o nos inducen a mirar, proponiendo una estética desmitificadora. Estas páginas se nutren de una intensa observación, aventura vital y exploración lingüística: el cuerpo como estilo, el estilo como cuerpo.

Pero la experimentación de Anatomía sensible no se limita al género literario, y pone también en juego una perspectiva que desborda las identidades canónicas. Asistimos así a la creación de una mirada intergeneracional y poligénero que despliega una extraordinaria riqueza imaginativa, una prosa tan elegante como radical. El libro le ha valido a su autor estar nominado entre los diez finalistas del Premio Andalucía de la Crítica.

Comprar el libro

Chocar con algo

14 / 21

Chocar con algo

Chocar con algo, de Erika Martínez (Pre-Textos, 2018). Este libro es política en el buen sentido de la palabra: reflexiona, plantea, reivindica. Y es poesía, también, en su mejor sentido: canta, pero su canto es complejo.

Este libro no solo es un punto de inflexión en la trayectoria poética de Erika Martínez (da la impresión de que ha calibrado mejor que nunca su tono que se volvía a veces algo frío, inmune a la emoción: eso aquí no pasa nunca), sino, sobre todo, un cimiento más de una poesía española más del pensamiento activo que de la pasiva reescritura autoreferencial, que con suerte seguirá convirtiendo la poesía en una máquina de pensarnos que nos sirva para ser mejores, y no para admirar, cada vez con más arrobo, los pliegues de nuestro lírico ombligo.

Comprar el libro

El nombre del frío

15 / 21

El nombre del frío

El nombre del frío, de Gerardo Venteo (Maclein & Parker, 2019). Despedirnos de quienes amamos nos produce un dolor intenso. Este poemario, desde el dolor de la pérdida, pretende ser un canto a la vida y a la amistad, al amor. Desde un lirismo sostenido, el autor, a través de la hondura más descarnada nos traslada a lo íntimo y nos interpela. Así, por las páginas de El nombre del frío planea el recuerdo íntimo de un amigo perdido, imágenes en fuga salpicadas de nostalgia y de un dolor anticipado, y supone además un alivio literario que encierra también una erótica sutil.

El nombre del frío se aproxima al testimonio de un diario poético a través del cual el autor aborda la muerte de un amigo y transcurre de manera secuenciada a lo largo del tiempo que va desde el anuncio de la enfermedad hasta los momentos previos a la muerte, así como lo que ocurre el día después, tras el fallecimiento. Es un poemario intenso y veraz, un canto a la vida y a la amistad.

Comprar el libro

El tiempo es un león de montaña

16 / 21

El tiempo es un león de montaña

El tiempo es un león de montaña, de Trinidad Gan (Visor, 2018). Su título se inspira en un verso de Raymond Carver. Sirve también como homenaje a uno de los principales exponentes del realismo sucio. El poeta norteamericano es un magisterio fuerte que hace del final de los sueños y de la falta de utopías redentoras los centros gravitatorios de sus ficciones narrativas y poéticas. Trinidad Gan asume esa fractura entre el yo y el entorno; el trayecto vital muestra un desencanto que convulsiona las fibras interiores; ese diario del desencanto da pie a una crónica descarnada y minimalista. El tiempo consume los trechos del camino “sin apenas vislumbres de horizonte”.

El león se convierte en representación simbólica del tiempo; es esa fiera que acecha nuestros pasos y dormita en la sombra para capturarnos. Su fuerza magnética concita la azarosa presencia de lo inquietante. La palabra se moldea como un punto de fuga en el que se entrelaza la solitaria postal del sujeto concreto y el estar colectivo de esos escenarios del dolor como Gaza o Alepo que suelen asomarse al conformismo de la sobremesa desde el telediario con sus escombreras manchadas de rojo.

Comprar el libro

Inventar el hueso

17 / 21

Inventar el hueso

Inventar el hueso, de Olalla Castro (Pre-Textos, 2019). El último libro publicado por Olalla Castro, XXXIII Premio Unicaja de Poesía, es un originalísimo poemario construido a través de oposiciones y de identidades. Estructurado, muy expresiva e inteligentemente en cinco partes, en cada una de ellas se ofrece la mirada del sujeto lírico sobre una realidad: la del “yo”, la del “tú”, la del “nosotras”, la de “ellos”, la del “lenguaje” y la del dolor”.

Se trata, sin duda, de un magnífico libro, inteligente y lúcido, que sigue abriendo camino en la dirección de las anteriores obras de Olalla Castro, pero que, como todo buen poemario, manifiesta la voz propia de la autora desde una mirada nueva y original. Sin duda alguna, todo un logro lírico.

Comprar el libro

La ortiga lenta de la noche

18 / 21

La ortiga lenta de la noche

La ortiga lenta de la noche, de Alberto Maqueda (Devenir, 2019). La primera sensación que nos embarga al abrir y leer los textos de Alberto Maqueda es la sorpresa; sorpresa ante una palabra deslumbrante, afilada y honda que sobrecoge por el efecto rítmico y su sonoridad, por el poder de las imágenes y el dominio de las formas. En este libro existe un desarrollo de una voz principal a la que se van sumando otras voces como variaciones de un mismo tema o melodía fundamental que sustenta todo el edificio de significados y sentidos.

Comprar el libro

Las reparaciones

19 / 21

Las reparaciones

Las Reparaciones, de Fernando Jaén (Esdrújula Ediciones, 2017). Si Seamus Heaney, a quien el poeta interpela en su proemio, fue conocido como "el poeta de lo cotidiano", nada más cotidiano en nuestras vidas que el dolor ni nada más humano que la voluntad de reparar el daño. Quizá la poesía no restañe las heridas ni nos redima, o sea la única forma posible de subsanar nuestros errores. Impelido por el sentido de la urgencia, con lenguaje despojado y nítido, los versos de Fernando Jaén desentrañan con apostura clínica, con sabia precisión y cierta ternura no exenta de resabio a cicatriz una historia de amor que lo es —además— al poema vívido y vivido, a la poesía como encarnadura: ajena y propia, única y cualquiera.

Las Reparaciones no sorprenderá a quienes siguen la producción poética del autor. Una sencilla hondura recorre toda su obra, una honestidad expresiva que, en el presente libro, roza abiertamente el desnudo. Excelente ocasión para conocerla si el lector se acerca a ella por vez primera, donde la poesía se sugiere como experiencia profunda, común, pero la palabra se impone como vivencia íntima trascendente.

Comprar el libro

Llegar a casa

20 / 21

Llegar a casa

Llegar a casa, de José Iniesta (Ediciones Renacimiento, 2019). La poesía de Iniesta brota y fluye al margen de modas y corrientes, de tendencias y de “ismos”, que se nutre de lecturas y de reflexión, en una permanente mirada doble: hacia el mundo circundante y hacia el universo interior.

En este libro practica una poesía minuciosamente sujeta a un ritmo pausado, contenido, formalmente sin fisuras, que traslada con exactitud las deliberaciones vitales de un ser que lucha por conciliar su pensar con el ritmo natural del mundo, y en ese afán conciliador tiene una importancia suprema la experiencia amorosa, una experiencia que, en algunos instantes, nos recuerda a la exaltación amorosa que provocó los poemas de la llamada trilogía amorosa de Pedro Salinas, aunque José Iniesta, acaso con el temple que la edad proporciona, no se dejé llevar por la furia de esos arrebatos que inciden en una fusión casi mística con la persona amada. 

Comprar el libro

Los lagos de Norteamérica

21 / 21

Los lagos de Norteamérica

Los Lagos de Norteamérica, de José Daniel Espejo (Pre-Textos, 2019). La poesía no es una forma de terapia, aunque sí tiene algo de examinarse a uno mismo desde la voz que suena como de otro. Igual que si fuese una linterna en nuestra propia mano que desciende al fondo de nosotros e ilumina las sombras que agolpamos como escombros, lo mismo que fantasmas de los que conocemos todas las expresiones del silencio y de los miedos. La poesía no es el diván de una página o los versos sobre los que tumbarnos con la conciencia bocarriba y explorar a través de las preguntas las angustias, las heridas, las noches, las provincias que se nos atragantan entre las palabras y el llanto que no sucede. Este libro es demoledor pues muestra la perspectiva de un padre huérfano de esposa, huérfano de manual con un hijo autista y otro al que dedicarle el mismo corazón hacia delante.

Comprar el libro

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de cuerpomente?