De dónde viene el turrón
Llega la época navideña y, como bien refleja el famoso anuncio publicitario, vuelve a cada casa un clásico de la gastronomía española, el reputado turrón.
Probablemente no sorprenderá a muchos saber que actualmente España es el primer país productor y consumidor mundial de turrón, mazapán y dulces de Navidad.
¿Pero sabemos de dónde viene originariamente esta tradición? Aunque existen muchas versiones, la mayoría tienden a ubicar su nacimiento en la península arábiga. Esta teoría se apoya en el tratado De medicinis et cibis semplicibus, del siglo XI, escrito por un médico árabe, en el cual se habla del turun.
Se dice que los árabes trajeron este postre a las costas del Mediterráneo, en particular a España y a Italia. Por otro lado, parece ser que en la Grecia Clásica se conocía un alimento muy nutritivo parecido al turrón, elaborado con miel, almendras y otros frutos secos, y que se daba a los atletas antes de participar en los antiguos Juegos Olímpicos.
De la miel al azúcar
Alrededor del siglo XV nace la que se podría considerar como la versión española del turrón. Concretamente, en la provincia de Alicante. Para entonces, ya se había convertido en un dulce bastante famoso.
No obstante, debido al elevado coste de las almendras y de la miel, ingredientes básicos del turrón, este manjar estaba reservado a los paladares de la nobleza y a ocasiones muy especiales, como la Navidad.
En sus inicios, el turrón se endulzaba solo con miel. La idea de añadirle azúcar, y con ello abaratar su coste, llegaría mucho más adelante.
No todos los turrones son iguales ni tienen la misma calidad. Si bien hay muchísimas variantes y recetas, hay algunos más saludables y ricos que otros. Es necesario saber que muchos llevan azúcar blanco, lácteos y huevo.
La versión raw del turrón
Sabiendo que culturalmente estamos acostumbrados a comer en exceso y a abusar de ciertos alimentos cuando se acercan estas fechas, no está de más tener en cuenta que dentro de la pastelería crudivegana también podemos hacer versiones de turrones riquísimas, nutritivas, energéticas y saludables.
Son los llamadosturraw, un juego de palabras con la terminación raw que en inglés significa "crudo".
Te mostramos paso a paso una receta elaborada con nueces y trigo sarraceno, y endulzada solo con dátiles por Javier Medvedoski y Gloria García Lerma del proyecto Espiritual Chef. A partir de esta propuesta original, puedes crear diferentes variantes combinando otros frutos secos y otras frutas secas dulces.
Por ejemplo: almendras, pasas y anís; almendras, azúcar de coco, coco rallado y limón; pistachos con dátiles y cacao; anacardos con ralladura de naranja e higos secos… y así hasta donde se acabe la imaginación.
La gastronomía evoluciona y también pueden modificarse las tradiciones para adaptarse a los nuevos tiempos. Al hacernos amigos de las técnicas crudiveganas, no solo estamos aportando más salud y energía a nuestros platos, sino que estamos pensando en nuestros seres queridos, pues cuidar la alimentación nos ayudará a disfrutar con alegría de estas fechas tan especiales y entrañables.