Suicidio: un fracaso de todos

Vivimos hacia fuera, enganchados a los likes. Nos valoramos por lo que tenemos y hacemos. Y si algo falla (casa, trabajo, pareja), sentimos que la vida pierde su sentido

suicidios

Nuestra sociedad actual nos pide más seguidores, retweets, likes o ligues; hemos trasladado los valores de los negocios a los vínculos afectivos.

Vivimos desde fuera y hacia afuera. Solo nos valoramos mostrando lo que tenemos y hacemos. Y entonces, si nos falla el trabajo, los amigos, la pareja o perdemos nuestra casa, todo se derrumba y sentimos que la vida no tiene sentido

Las siguientes claves son una buena guía para prevenir los casos de suicidio en nuestro entorno.

1 /6
amigos-que-nos-valoren-por-lo-que-somos

1 / 6

1. Amigos que nos valoren por quienes somos

Fomentar que los vínculos afectivos no estén sometidos a lo exitoso, lo brillante o lo competitivo, sino a lo entrañable, afectuoso o peculiar de cada individuo, de esta manera rebajaremos el nivel de autoexigencia de una vida perfecta.

echar-raices

2 / 6

2. Echar raíces

Recuperar la cercanía lo máximo posible entre los miembros de la familia o comunidad. No se trata de volver al pasado... Pero ante el desapego que se promueve, cuanta mayor comunicación se establezca entre las personas mejor, más sabremos sobre ellas, sobre sus profundidades, sobre el fluir de sus sentimientos.

un-apoyo-autentico

3 / 6

3. Un apoyo auténtico

Contar con los familiares y amigos de verdad sigue siendo básico, a pesar de que creamos que no van a entender nada o que el problema no tiene solución. Por otro lado cada vez surgen más grupos de apoyo mutuo, en torno a alguna de estas problemáticas recientes, que ayudan a enfrentar un sistema social cada vez más inhumano.

centrarnos-en-la-singularidad

4 / 6

4. Centrarnosen la singularidad

Nuestra imagen escolar, profesional o social es solo la punta del iceberg de todo lo que podemos ser como individuos. Así pues, nuestras relaciones, sea con hijos, pareja o con nosotros mismos, deben inclinarse más hacia los sentidos que nos hacen más singulares y que están en constante cambio.

estar-atentos-al-entorno

5 / 6

5. Estar atentos al entorno

Estar atentos a la aparición de ideas suicidas en esos momentos en los que las personas pueden sentirse “fracasadas". Perder el trabajo, la casa, ser rechazados en una entrevista e incluso, para los adolescentes, no ser populares o verse marginados del grupo, puede hacerles sentir que sus vidas no tienen sentido.

efectos-secundarios-antidepresivos

6 / 6

6. Conocer los efectos secundarios de los antidepresivos

Si se han tomado antidepresivos, es importante estar muy advertidos de que sus efectos secundarios pueden confundirse con un agravamiento del estado de ánimo e incluso incrementar las ideas de suicidio, sobre todo en los adolescentes.

 

Un caso real

Recuerdo claramente un episodio de cuando yo era niña en el que mi abuela, viuda de la guerra y con cinco hijos, desesperada por los problemas que se le acumulaban, dijo que ya estaba harta, que no quería vivir más y que se iba a tirar por una torrontera.

Ni corta ni perezosa, cogió la puerta y comenzó a caminar hacia las afueras del pueblo.

Como si fuera el flautista de Hamelín, nietos, hijas e incluso vecinas salimos tras ella para que no lo hiciera

Cuando llegó a destino, nos miró a todos, se dio media vuelta y no se tiró.

Estábamos allí porque la queríamos y la queríamos viva, con sus momentos altos y bajos, con sus faldones negros y su moño canoso, y lo entendió.

Otras veces se metía en la cama y no se levantaba ni para comer. Nadie se escandalizaba. Los familiares la cuidaban y venían a verla como si estuviera enferma. La animaban y cuando pasaban unos días, ella volvía a ponerse en funcionamiento, sin más.

Actualmente, cuando se habla de suicidios, siempre se piensa en un acto individual, alguien a quien se le cruzan los cables, pero que no tiene nada que ver con nosotros, ni con el tipo de sociedad que estamos creando entre todos.

¿Por qué hay tantos suicidios?

No es casualidad que en los últimos años haya habido un alarmante aumento de suicidios. Un 20% más desde el inicio de la crisis, cifra que ha duplicado a las muertes por accidentes de tráfico.

Algo está fallando a nivel colectivo. Si bien todo aquel que intenta quitarse la vida es porque se siente desbordado y no encuentra un lugar en este mundo, lo cierto es que los nuevos suicidas manifiestan un fracaso social.

Desde el adolescente que se siente rechazado en las redes, hasta el parado o desahuciado, pasando por quienes aún tomando antidepresivos siguen sintiéndose angustiados.

La cuestión de fondo es el nivel tan elevado de exigencia con el que se enfrentan y el escaso eco que encuentran a su alrededor.

En las últimas décadas hemos ido cambiando afectividad por efectividad contable

Las relaciones humanas se están gestando a golpe de silbido y bajo el látigo del éxito, eficiencia, competitividad, popularidad, acumulación y rentabilidad. Hemos ido trasladando los valores del mundo de los negocios a los vínculos afectivos y sociales. Los seres humanos somos sujetos sociales por definición y, dependiendo del tipo de relaciones que establezcamos entre nosotros, cualquiera de sus integrantes puede sentirse juzgado o excluido.

tabus mitos recomendaciones hablar suicidio

LECTURA RECOMENDADA

Suicidio: mitos y prejuicios

Encadenados a nuestra imagen pública

La vida se ha convertido en una gestión tecno-rentable donde amabilidad, comprensión y cariño son considerados “excesos”.

Todo comienza desde el nacimiento mismo: partos automatizados, incitación a la lactancia artificial y al despegue del vínculo madre-hijo, guarderías en edades cada vez más tempranas y técnicas de aprendizaje rígidas e iguales para todos. Jornadas escolares interminables que incluyen la comida y las posteriores actividades extraescolares.

Esto comporta una visión de los hijos y de su desarrollo a través de informes técnicos médico-pediátrico o escolares. Se produce así un trasvase del ámbito familiar y vecinal a un campo exterior lleno de reglas uniformes y globales donde la individualidad, las diferencias y, en el fondo, la persona, no tienen cabida.

Lo vemos en los adolescentes y su búsqueda de ser los más populares en el instituto y en el coleccionar likes en Instagram y ligues en Tinder. La alternativa es ser un “colgado” angustiado y deprimido, y de ahí pueden surgir ideas suicidas.

En estas crisis puede intervenir de nuevo un profesional que, recetando antidepresivos, coloca al sujeto frente a una sensación de que lo suyo no tiene remedio y que no logrará jamás salir adelante.

El círculo se cierra y la única idea que se fija en estas personas es la de quitarse de en medio y no sufrir, ni hacer sufrir.

Adiós a la intimidad

Este modelo no cambia en los adultos en una sociedad donde prevalece cada vez más no solo el “tanto tienes, tanto vales”, sino que o eres integrante de un sistema social exitoso y productivo o estás fuera de él.

Además, esta división se basa en si se tiene poder adquisitivo o no se tiene. Así, el sentimiento de pertenecer al grupo depende del número de cosas que se poseen (tarjetas de crédito, viviendas, coches...) o que se hacen (viajes que se realizan o número de restaurantes visitados) y que además se divulgarán por las redes sociales previa foto.

Posteamos nuestra vida y los que no pueden seguir ese ritmo de exposición en el fondo son, o se sienten, fracasados

De nuevo vemos cerrarse el círculo. Los sujetos, identificados con esa marginalidad, con ese residuo donde los coloca el sistema, sienten que ya no son nada y que, por tanto, han de desaparecer.

Atrás quedaron las formas de vida bohemias, alimentadas por la pasión. Todo se ha invertido, hemos cambiado el sentirnos internamente de acuerdo con nuestras propias peculiaridades e intereses y apreciando las de los demás, por un modo de vida rentable desde fuera y hacia afuera.

En este encuadre social, mi abuela no hubiera sido mi abuela, sino un cuadro psiquiátrico en el que la neutralización de sus “rarezas” hubiera acabado con su personalidad en aras de un “bien general” efectivo, neutro y limpio de cualquier afectividad familiar y comunitaria.

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de cuerpomente?