5 plantas digestivas para trastornos estomacales

Algunas plantas medicinales se revelan como un recurso natural muy útil para digerir bien los alimentos y evitar dispepsias, gastritis, hinchazón abdominal...

plantas-remedio-digestión
Pixabay

Sentirse mal por un problema en la digestión es algo común. Puede tratarse de una molestia pasajera, debida a una comida copiosa, pero cuando la dieta resulta inapropiada o existe cierta debilidad en el aparato digestivo es fácil padecer ciertos trastornos más recurrentes:

  • La gastritis es la inflamación de las mucosas del estómago, mientras que la gastroenteritis indica que son las mucosas del estómago y el intestino las que se han inflamado, generalmente debido a la presencia de virus o bacterias. La gastroentiritis suele durar entre 48 y 72 horas e incluir desde vómitos y náuseas repentinas hasta diarreas y debilidad física.
  • La acidez de estómago está provocada por un exceso de ácido clorhídrico en el estómago, que es un componente básico de los jugos gástricos y se genera en mayor cantidad tras una comida especialmente fuerte o abundante.
  • El reflujo gastroesofágico suele presentar síntomas leves e intermitentes, por el paso de ácidos hacia el esófago, que provoca irritación de es te órgano, pero que en algunos casos puede producir también ardor y quemazón.
  • La colitis o inflamación de la mucosa del colon, que es el segmento final del intestino grueso, se manifiesta con dolor intenso y diarreas, a veces acompañadas de sangre. La colitis ulcerosa es una enfermedad de tipo crónico, por la presencia de inflamación y úlcera en las paredes del colon.
  • Y por último, gases, meteorismos, diarreas y estreñimiento, que muchas veces son síntomas de otras dolencias, completan el cuadro de los trastornos leves o corrientes de la digestión.

5 plantas que actúan sobre el aparato digestivas

Detrás de un trastorno digestivo se halla un abanico de posibles causas, desde intolerancias y alergias a determinados alimentos, a factores de índole emocional, como estados nerviosos y estrés, pasando por malos hábitos, como abusar de alimentos grasos y dulces, excitantes y bebidas alcohólicas, no dedicar a la comida el tiempo y las pausas que precisa, no masticar bien los alimentos o la costumbre de ir picando entre horas.

Las plantas medicinales pueden ayudar a aliviar estos trastornos. En este artículo hemos seleccionado algunas muy eficaces.

Hay plantas que favorecen la digestión, al ser ricas en esencias, como la ajedrea, el poleo o la menta, o bien en principios amargos, como la centaura o el diente de león.

Otras contienen enzimas capaces de desdoblar las proteínas, ayudando a asimilar mejor los alimentos y a evitar dispepsias y gastritis, como por ejemplo la papaya.

Las plantas carminativas dificultan la formación de gases, la hinchazón abdominal y las flatulencias, como el eneldo o el hinojo.

Las antiespasmódicas alivian el dolor y la presión de los espasmos cuando existen contracciones e hipermotilidad gástrica, como la milenrama y la canela.

Otras actúan como antiácidos, como el regaliz, o permiten frenar las diarreas, como la salicaria. Y las hay laxantes como la zaragatona y el sen.

1. Nogal: remedio contra la diarrea

De las nueces sabemos que deberían estar más presentes en la dieta habitual, por sus reconocidas virtudes cardiosaludables, al reducir el colesterol y prevenir los accidentes coronarios: son, con diferencia, el fruto seco más rico en ácidos omega-3.

Pero en fitoterapia las hojas del nogal (Juglans regia) son la parte a la que mayor importancia terapéutica se atribuye, por su alto contenido en taninos.

Sus propiedades:

  • Astringente
  • Antidiarreico
  • Hemostático local
  • Antihemorrágico
  • Antiséptico
  • Antisudoral.

A quién conviene:

Las hojas del nogal son muy útiles para mediar en diarreas y cólicos, ocasionados por gripes o infecciones intestinales con gastroenteritis más o menos aguda, por intolerancias alimentarias y alimentos en mal estado, o bien como consecuencia de estados nerviosos.

Son un aliado interesante para aquellas personas afectadas de digestiones pesadas y lentas, o que por motivos de horario o compromisos profesionales, no suelen disponer del tiempo deseable para hacer su digestión cómodamente.

Cómo se toma:

En infusión de una cucharada sopera rasa de hojas de nogal por taza de agua, se toman 2-3 vasos al día.

También se toma en tintura, unas 50 gotas diarias, disueltas en agua o zumo de frutas, y en extracto líquido.

Precauciones:

Para evitar el efecto irritante de los taninos se recomienda combinar las hojas de nogal con plantas de poder demulcente como el llantén o el malvavisco, y es preferible evitarlas en caso de gastritis y úlcera gastroduodenal.

2. Poleo: infusión para digerir mejor

La del poleo (Mentha pulegium) es sin duda una de las infusiones más consumidas. Apetece tras una comida pesada y se agradece su sabor mentolado y fresco.

Ramilletes de esta planta se habían usado como remedio casero para ahuyentar los insectos y se dice que los peregrinos de otras épocas los empleaban para eliminar el sudor de sus ropajes durante la noche.

Sus propiedades:

  • Aperitivo
  • Digestivo
  • Antiespasmódico
  • Carminativo
  • Colagogo
  • Vulnerario
  • Antiséptico.

A quién conviene:

Resulta una infusión ideal para tomar como colofón de una comida abundante, como una alternativa al café para quien suela tener problemas de digestiones lentas y pesadas.

Ayuda a digerir mejor los alimentos y previene la aparición de gases y flatulencias. Sirve también para aliviar la sensación de empacho, el dolor abdominal y los espasmos gastrointestinales.

Calma el dolor de cabeza, sobre todo cuando puede estar asociado a un problema digestivo. Se indica también en caso de trastorno hepatobiliar leve y para prevenir la formación de piedras en la vesícula.

Cómo se toma:

Básicamente en infusión, de una cucharada sopera rasa por taza, hasta tres tazas al día, después de las comidas.

Se encuentra también en tintura, extracto líquido y el aceite esencial, del que no deben consumirse más allá de dos gotas dos veces al día.

Precauciones:

No se debe tomar el aceite esencial por vía oral durante el embarazo ni durante el periodo de lactancia. Tampoco se debe administrar a niños menores de seis años.

3. Regaliz: remedio contra la acidez

La raíz de regaliz se consume desde hace tres milenios. En la antigua Grecia se recurría a ella para tratar todo tipo de dolencias respiratorias, incluido el asma.

El regaliz es el mejor remedio para evitar el retorno del sabor de los alimentos tras haber comido y para combatir las náuseas y el malestar general.

Sus propiedades:

  • Antiácido
  • Antiulceroso
  • Digestivo
  • Carminativo
  • Antibacteriano
  • Antiséptico
  • Antiinflamatorio
  • Antiespasmódico
  • Edulcorante.

A quién conviene:

Es la planta ideal para quien suela padecer episodios de acidez gástrica después de las comidas, y de reflujo gastroesofágico, como medio para evitar que el sabor de los alimentos retornen a la boca tiempo después de haber comido y para aliviar la irritación del esófago y la pirosis.

Está especialmente indicado como remedio herbario para tratar las úlceras de estómago o para prevenir que se desarrollen.

Combate la infección en el tracto digestivo y la gastritis o inflamación de las mucosas, y ayuda a calmar el dolor abdominal y los espasmos gastrointestinales.

Es efectivo también para impedir la formación de gases, los ruidos y meteorismos en el estómago y para aliviar el estreñimiento.

Reduce la sensación de náuseas, el malestar general y es un buen alivio para después de los vómitos.

Cómo se toma:

  • En decocción de hasta 20 g por litro, se puede tomar en tres dosis diarias.
  • En tintura, unas 50 gotas disueltas en zumos de frutas, en tres tomas al día.
  • También en maceración, en extracto líquido, cápsulas, comprimidos y el jugo de la planta fresca.

Precauciones:

Se deben evitar los tratamientos prolongados.

No se recomienda a personas hipertensas ni diabéticas, y menos aún si están siguiendo tratamientos con fármacos, a fin de evitar posibles incompatibilidades.

4. Mejorana: carminativa

La mejorana (Origanum majorana), especie muy próxima al orégano, se emplea como este en la cocina para condimentar ensaladas, sopas, platos de pasta y guisos, y entra en la formulación del clásico bouquet garni francés, usado para aromatizar estofados y cremas.

Con fines medicinales se aprovechan las sumidades floridas, que se han empleado también como remedio tradicional para ahuyentar los insectos.

Sus propiedades:

  • Antiinflamatoria
  • Antimigrañosa
  • Antiespasmódica
  • Digestiva
  • Carminativa
  • Hipotensora suave
  • Diurética
  • Antiséptica urinaria.

A quién conviene:

La mejorana se ha mostrado muy útil para aliviar la jaqueca nerviosa y la que acompaña a una mala digestión o trastorno hepático.

Calma la sensación de pesadez tras una comida copiosa o fuerte, y ayuda a evitar los gases, el mal sabor de boca, el hipo y las flatulencias.

Puede ser una solución interesante para las personas nerviosas y estresadas, por sus efectos sedantes, para evitar las indigestiones o dispepsias a causa de los nervios y las prisas.

Calma los espasmos gastrointestinales y combate la inflamación gástrica y las infecciones en el tracto digestivo.

Cómo se toma:

  • En infusión, tres tazas al día;
  • En extracto líquido, unas 40 gotas diarias en tres tomas diarias;
  • En tintura;
  • Y el aceite esencial en cápsulas, 2-3 al día.

Precauciones:

Evitar el aceite esencial por via oral durante el embarazo, la lactancia y en pacientes afectados de gastritis, colitis ulcerosa, úlcera gastroduodenal y dolencias hepáticas.

No hay que tomarla durante periodos largos.

5. El té de roca: remedio digestivo

El té de roca (Jasonia glutinosa) ha sido y sigue siendo muy apreciado en muchas partes de nuestro país, sobre todo en Aragón, Cataluña y Levante, como infusión tradicional para combatir las indigestiones.

Propiedades:

  • Aperitivo
  • Digestivo
  • Antiespasmódico
  • Antidiarreico
  • Carminativo
  • Hipotensor
  • Antiséptico.

A quién conviene:

Las gentes del campo han atribuido a esta planta muchas virtudes, pero sobre todo se ha empleado para mejorar la digestión y aliviar el malestar general en dispepsias, gastroenteritis y espasmos gastrointestinales.

Ayuda a atajar la diarrea, combate el mal sabor de boca, el hipo y las flatulencias. Se ha tomado también contra las náuseas y el mareo.

Precauciones:

Aunque no hay estudios concluyentes, se cree que podría tener efectos perjudiciales para el embarazo, por lo cual se desaconseja en este caso.

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de cuerpomente?