7 plantas que cuidan el corazón y cómo usarlas para prevenir riesgos cardiovasculares

Los accidentes cardiovasculares son la primera causa de muerte en nuestra sociedad. En la naturaleza y en la despensa contamos con aliados eficaces del corazón.

iStock-1026544946
iStock

Las dolencias del corazón, las llamadas enfermedades cardiovasculares, son la principal causa de muerte en el mundo. Más de las mitad de los hombres y cerca de un 40% de las mujeres padecerán un problema cardiaco a lo largo de sus vidas.

Pero hay un dato que llama poderosamente la atención: el que indica que los hombres que a los 50 años no presentan ningún factor de riesgo tienen menos de un 5% de posibilidades de sufrir un accidente coronario en el futuro.

Por ello es tan necesario y urgente dar a conocer estos factores de riesgo y cómo mantenerlos bajo control. No en vano es a esa edad o poco antes cuando mucha gente descubre sorprendida, a raíz de una analítica rutinaria, que es hipertensa, tiene el colesterol por las nubes o es diabética.

La fitoterapia puede ofrecer una ayuda decisiva como apoyo para contribuir a reducir la incidencia de alguno de los factores de riesgo (hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes) y en última instancia para prevenir los accidentes cardiovasculares.

En este artículo hemos seleccionado siete plantas que han mostrado una notable eficacia para favorecer la salud del corazón.

 

1 /7
iStock-1026544946

1 / 7

iStock

1. Ajo

Las virtudes cardiosaludables del ajo (Allium sativumson bien conocidas.

Se trata de una planta hortícola, de origen asiático. Tiene las hojas alargadas y planas, tépalos u hojas florales de color blanquecino y bulbos formados por entre 5 y 15 dientes.

Elemento indispensable de la cocina mediterránea, comer uno o dos dientes de ajo al día -crudo, cocinado o en extracto- es una buena medida para alejar el riesgo de accidente cardiovascular.

Contiene un aceite esencial con garcilina y aliína, sustancias a las que se atribuye sus virtudes vasodilatadoras.

Propiedades del ajo

  • Antihipertensivo
  • Hipolipemiante
  • Hipocolesterolemiante
  • Vasodilatador periférico
  • Antiagregante plaquetario
  • Hipoglucemiante
  • Diurético
  • Antiséptico
  • Antioxidante
  • Bactericida.

Para qué tomar el ajo

Numerosos estudios científicos han demostrado el poder del ajo para fluidificar la sangre y reducir su viscosidad.

Inhibe la síntesis de colesterol LDL (el "malo") y triglicéridos, evitando la formación de plaquetas de grasa en las paredes de las arterias.

Reduce también el contenido de glucosa y de urea en sangre y dilata los vasos sanguíneos, previniendo la formación de coágulos.

El consumo regular de ajo se impone como un aliado natural para personas con la tensión alta, por encima de 140-90, como ayuda para que se mantenga en los niveles adecuados.

Se indica como tratamiento de apoyo para personas diabéticas y actúa asimismo como un diurético y antiséptico eficaz para aliviar las infecciones urinarias y para favorecer la eliminación de toxinas, como los excesos de urea.

Cómo se toma el ajo

Crudo o cocinado en alimentación (dos o tres dientes al día), en cápsulas (hasta 3 g diarios), en comprimidos, extracto liquido y tintura.

Precauciones y contraindicaciones

No se aconseja simultanear con tratamientos a base de anticoagulantes como la warfarina y medicamentos hemostáticos.

Otro problema bien conocido del ajo es el mal sabor de boca, el mal aliento e incluso el mal olor corporal que se deriva de su consumo.

Se puede atenuar recurriendo a plantas aromáticas como el comino, el anís, la menta o el hinojo.

iStock-152547661

2 / 7

iStock

2. Agripalma

La agripalma (Leonurus cardiaca) es una planta asiática, muy difundida por toda Europa, pero que en España crece sólo en los Pirineos y la cordillera Cantábrica.

Se trata de una planta robusta de hasta metro y medio de altura, con las hojas grandes, divididas en segmentos triangulares, muy dentados, y flores rosadas, agrupadas en inflorescencias globosas.

Se cosechan las sumidades floridas para fines medicinales. Contiene un aceite esencial, flavonoides, heterósidos amargos y unos alcaloides muy activos.

Propiedades de la agripalma

  • Antiarrítmica
  • Antiespasmódica
  • Sedante
  • Hipotensora leve.

Para qué tomar agripalma

Se considera muy útil para calmar las palpitaciones nerviosas y la taquicardia, y se ha indicado en casos de insuficiencia cardíaca leve e hipertensión arterial.

Es un sedante eficaz para calmar los nervios, los estados leves de ansiedad, el insomnio y la irritación nerviosa.

Cómo se toma la agripalma

En infusión simple o combinada, una cucharadita de postre por taza de agua, dos tazas al día, en ayunas.

También se encuentra en forma de tintura y extracto líquido.

Precauciones y contraindicaciones de la agripalma

Es una planta que debe usarse solo bajo observancia médica.

Está contraindicada por completo durante el embarazo ya que resulta potencialmente abortiva por su efecto oxitócico.

Por otra parte, no debe simultanearse con sustancias cardiotónicas, laxantes y diuréticas.

olives-gc186fd416 1920

3 / 7

Pixabay

3. Olivo

Originario del Mediterráneo suroriental, pero plantado desde la antigüedad en toda la cuenca mediterránea, el olivo (Olea europaeaes un árbol de tronco grueso y tortuoso, con las hojas lanceoladas, duras y grisáceas, flores blanquecinas y frutos ovoides en drupas: las olivas.

Es bien sabido que el consumo regular de aceite de oliva virgen reduce el colesterol y previene los accidentes cardiovasculares. Pero además las hojas han merecido una atención especial de la comunidad científica por sus propiedades vasodilatadoras y antihipertensivas.

Las hojas contienen un principio activo, la oleoeuropeína, responsable de estas funciones. Son ricas en sales potásicas y también en flavonoides.

Propiedades del olivo

  • Diurético
  • Antihipertensivo
  • Antiinflamatorio
  • Vasodilatador
  • Antiarrítmico
  • Hipocolesterolemiante
  • Antiespasmódico
  • Nutritivo
  • Laxante.

Para qué tomar olivo

Diversos estudios han demostrado que la hoja de oliva inhibe la acción de la enzima que convierte la angiotensina, así como que su componente bioquímico principal, la oleoeuropeína, presenta un efecto cardioprotector tras un fenómeno de oclusión coronaria agudo, como una isquemia.

Puede disminuir la frecuencia y la fuerza de la contracción miocárdica y favorece la dilatación de los vasos sanguíneos. Por todo ello, las hojas de olivo se indican a personas con la tensión alta y como medio para prevenir la arteriosclerosis, la insuficiencia mitral y la insuficiencia cardiaca.

Alivian las arritmias y las palpitaciones.

El aceite y los frutos son muy adecuados para personas con los niveles de colesterol LDL altos y como un aliado para tener en cuenta en diabéticos.

Cómo se toma el olivo

El aceite para aliñar las ensaladas o la verdura y para cocinar, y las olivas en crudo o aderezadas.

Las hojas frescas en infusión simple o combinada con espino albar y melisa, dos tazas al día en ayunas.

En extracto líquido (hasta 50 gotas diarias en tres dosis) y también en tintura.

Precauciones y contraindicaciones

Se recomienda el uso de hojas frescas en lugar de secas, ya que conservan mejor sus principios activos.

pexels-luiz-m-santos-760281

4 / 7

Pexels

4. Vid roja

Las uvas, el fruto de la vid (Vitis vinífera), son un alimento jugoso y nutritivo, que apetece de postre o en originales ensaladas pero cuyas semillas gustan a poca gente.

Lo cierto es que en estas pepitas de sabor amargo es donde se concentra una buena parte de su importancia terapéutica.

Contienen ácidos grasos insaturados-linoleico-, polifenoles, resveratrol y vitaminas C y E, lo que les confiere un alto valor antioxidante.

Por su parte, las hojas de la vid contienen antocianósidos, flavonoides y taninos.

Propiedades de la vid roja

  • Hipolipemiante
  • Antioxidante
  • Antiinflamatoria
  • Vitamínica
  • Vasoprotectora
  • Vasodilatadora
  • Tónica venosa
  • Diurética
  • Nutritiva.

Para qué tomar vid roja

Los extractos de semillas de uva se indican como suplemento dietético para estimular el sistema inmunitario y neutralizar la acción perniciosa de los radicales libres.

Presenta un efecto vasoprotector y vasodilatador sobre el endotelio vascular y se ha demostrado por tanto que pueden disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Previene la oxidación celular y la acumulación de grasas y colesterol LDL en las paredes de las arterias, y por ello se recomienda como apoyo a personas afectadas de hiperlipidemias y niveles altos de colesterol, así como para prevenir la arteriosclerosis y las embolias.

Las hojas se destinan a tratar dolencias relacionadas con la fragilidad capilar y la insuficiencia venosa, en flebitis, varices, hemorroides, adormecimiento de pies y manos, así como en trastornos menstruales.

Cómo se toma la vid roja

  • El extracto de semillas en cápsulas o comprimidos en tres dosis de hasta 200 mg al día.
  • El aceite de semillas (obtenido por presión en frío), usado para aliñar la ensalada o la verdura.
  • Las hojas secas en infusión, dos o tres tazas al día.
  • En extracto líquido, tintura, cápsulas....
  • La decocción de las hojas en uso externo para baños, friegas y lavados.
  • Las uvas frescas en alimentación.

berry-g0abbec11b 1920

5 / 7

Pixabay

5. Espino albar

El espino albar (Crataegus monogynaes un arbusto espinoso, que alcanza varios metros de alto, con las hojas segmentadas entre tres y cinco lóbulos agudos, flores blancas y olorosas, reunidas en corimbos densos y frutos carnosos, ovalados, de color rojo.

Resulta muy común en setos, riberas y márgenes de bosques. Con propósitos medicinales se cosechan las hojas y las flores, y en menor medida también los frutos, que son comestibles, pero algo insulsos.

Propiedades del espino albar

  • Tónico cardiaco
  • Antiarrítmico
  • Vasoprotector
  • Antihipertensivo
  • Diurético
  • Sedante.

Para qué tomar espino albar

Numerosos estudios han destacado la eficacia del espino albar en la disminución de la excitabilidad cardiaca y en el incremento de la contractibilidad del miocardio.

Mejora la circulación coronaria, relaja los vasos sanguíneos y ofrece protección ante procesos de riesgo coronario de isquemia e infarto.

Los remedios con espino blanco se muestran muy útiles para regularizar la tensión sanguínea y tratar la hipertensión crónica, para calmar las arritmias y para dar apoyo a tratamientos de algunas enfermedades cardiovasculares, como la insuficiencia cardiaca moderada y la cardiopatía isquémica, y en la prevención de la arteriosclerosis y la angina de pecho.

Está indicado en espasmos vasculares y como relajante muscular y sedante nervioso, en úlceras por exceso de nervios, irritabilidad y estrés.

Cómo se toma el espino albar

En infusión simple, o combinado con melisa, tila y valeriana, dos tazas al día, en ayunas.

En cápsulas, tintura y extracto líquido.

Precauciones y contraindicaciones del espino albar

No simultanear con tratamientos cardiotónicos.

 

pexels-holly-stacey-9028118

6 / 7

Pexels

6. Alcachofera

Es bien sabido que la alcachofa, la flor de la alcachofera (Cynara scolymus), es una hortaliza con numerosas virtudes curativas.

Extensamente cultivada para la alimentación humana, la alcachofera es una planta robusta, de hojas amplias y segmentadas, y grandes capítulos florales abrazados por brácteas no espinosas.

Consumir alcachofas con asiduidad -ya sea en ensaladas o con verduras, braseadas, al horno o como acompañamiento de guisos diversos-, además de una exquisitez culinaria, constituye una garantía de salud.

Propiedades de la alcachofera

  • Hepatoprotectora
  • Colagoga
  • Colerética
  • Hipocolesterolemiante
  • Hipolipemiante
  • Antihipertensiva
  • Diurética
  • Reductora del ácido úrico.

Para qué tomar alcachofera

A las alcachofas, que destacan sobre todo por sus efectos reparadores sobre el hígado, se les atribuye una notable acción hipolipemiante, con capacidad para frenar e impedir la acumulación de grasa y colesterol en las arterias, y a largo plazo para prevenir accidentes cardiovasculares y arteriosclerosis.

Están especialmente recomendadas para aquellas personas a las que en una analítica se les haya apreciado un incremento moderado o preocupante de las tasas de colesterol y triglicéridos en la sangre, como solución fácil y agradable para contribuir a variar tal tendencia.

Las alcachofas resultan, además, muy diuréticas y depurativas, ayudan a controlar la tensión arterial, favorecen la eliminación de toxinas y previenen la formación de cálculos en el riñón.

Cómo se toma la alachofera

  • La alcachofa en alimentación, cocinada o en caldos de verdura.
  • Las hojas frescas en infusión, combinadas con menta, anís o naranjo amargo para neutralizar su sabor muy amargo.
  • En herbolarios y farmacias se encuentran también preparados en extracto líquido, tintura y cápsulas.

iStock-1195352341

7 / 7

iStock

7. Gimnema

La gimnena (Gymnema sylvestrises una planta enredadera originaria del sur de India, que los nativos de la zona mastican para refrescarse el aliento y mejorar el sabor de los alimentos.

En lengua hindi se la conoce también por gurmar, en alusión a su facultad de disminuir el azúcar en la sangre.

Propiedades de la gimnema

Los principios activos de esta planta podrían rebajar la cantidad de glucosa procesada por el estómago y disminuir así su presencia en la sangre.

Para qué tomar gimnema

Estudios científicos han probado el efecto beneficioso de los compuestos con gimnema como apoyo a la medicación tomada por boca o con insulina para pacientes que padecen diabetes mellitus.

Cómo se toma la ginnema

Se toma en decocción de las hojas secas, cápsulas (250 mg diarios) o extracto líquido.

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de cuerpomente?