El aceite de ricino es un aceite vegetal que se ha utilizado desde mucho tiempo como tratamiento natural para diversos problemas de salud, especialmente para aliviar el estreñimiento y cuidar la piel y el cabello. Pero tiene muchas otras propiedades y posibles usos.

¿Qué es el aceite de ricino?

El aceite de ricino se extrae de las semillas de ricino (Ricinus communis) que se cultiva principalmente en África, América del Sur e India. Los principales países productores de este aceite son Brasil, China e India.

Su uso como remedio natural para diversas indicaciones (desde el cuidado de la piel hasta el estreñimiento) se remonta a hace miles de años. Hoy en día, se utiliza en infinidad de productos cosméticos (jabones, cremas, champús y suavizantes de pelo…) y a menudo puedes encontrarlo con su nombre en inglés: castor oil. También se usa en medicamentos, en alimentos (como aditivo, saborizante o conservante) y tiene muchos otros usos industriales: se encuentra en pinturas, tintes, lubricantes, plásticos resistentes al frío, etc.

Las semillas del ricino contienen una proteína tóxica, conocida como ricina, que hace que no se deban consumir jamás directamente. Sin embargo, el proceso de calentamiento al que se someten para elaborar el aceite de ricino desactiva la ricina, lo que permite que se pueda usar de forma segura.

Propiedades del aceite de ricino

El aceite de ricino tiene múltiples beneficios para la salud, entre ellos:

  • Es antiinflamatorio.
  • Tiene efecto laxante.
  • Es antioxidante.
  • Antimicrobiano
  • Antifúngico.
  • Analgésico.
  • Hidratante.
  • Estimula la formación de colágeno y fortalece la estructura de los tendones.

Para qué sirve el aceite de ricino

El aceite de ricino se ha utilizado desde el antiguo Egipto para combatir el estreñimiento, puesto que aumenta las contracciones musculares que empujan las heces a través de los intestinos. Sin embargo, no se debe exceder la dosis recomendada porque podría causar el efecto contrario y provocar evacuaciones frecuentes, cólicos, diarrea y deposiciones sanguinolentas.

También se ha utilizado en la medicina tradicional para inducir el parto, puesto que se cree que ayuda a dilatar el cuello uterino. No obstante, y a pesar de que diversos estudios indican que es eficaz y seguro, algunos médicos lo desaconsejan porque puede tener efectos secundarios (náuseas, vómitos, diarrea…) y podría aumentar las posibilidades de que el bebé elimine meconio (su primera evacuación intestinal) antes de nacer y ello aumentaría el riesgo de aspiración de meconio y, en consecuencia, de problemas respiratorios neonatales.

De forma tópica puede utilizarse para:

  • Reducir la inflamación, por ejemplo en el síndrome del túnel carpiano o la fascitis plantar. En la medicina ayurvédica se utiliza también para mejorar el dolor de la artritis.
  • Cuidar las cejas y pestañas, gracias a sus propiedades hidratantes. Se cree que su uso puede ayudar a crecer el cabello, las cejas y las pestañas.
  • Eliminar las manchas marrones en la piel de la cara, las manos y el escote (lentigos): se aplica dos veces al día dando un suave masaje hasta que se absorba. También se puede mezclar con bicarbonato de sodio y aplicar todas las noches.
  • Cuidar el cabello seco y eliminar la caspa. Además, sus propiedades lubricantes aportan brillo al cabello y evitan las puntas abiertas.
  • Reducir los granos y espinillas, gracias a sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias.
  • Mantener la piel hidratada: actúa como un humectante que atrapa la humedad y ayuda a mantener la piel suave, tersa e hidratada. También puede ayudar a acelerar la cicatrización de heridas.

Por otro lado, gracias a sus propiedades antimicrobianas y antifúngicas, puede ser eficaz (en una solución al 10%) para limpiar las dentaduras postizas y eliminar las bacterias y los hongos orales.

Aunque se suele considerar seguro para uso tópico, puede causar una reacción alérgica en algunas personas, con enrojecimiento, hinchazón, picor o erupción cutánea. Es por ello que es recomendable probarlo primero en una pequeña zona para ver cómo reacciona el cuerpo. Del mismo modo, puede causar alergia al ser ingerido.

Referencias

Patel VR, Dumancas GG, Kasi Viswanath LC, et al. Castor Oil: Properties, Uses, and Optimization of Processing Parameters in Commercial Production. Lipid Insights. 2016 Sep 7;9:1-12.

Goyal A, Sharma A, Kaur J, et al. Bioactive-Based Cosmeceuticals: An Update on Emerging Trends. Molecules. 2022 Jan 27;27(3):828.

Amerizadeh A, Farajzadegan Z, Asgary S. Effect and Safety of Castor Oil on Labor Induction and Prevalence of Vaginal Delivery: A Systematic Review and Meta-Analysis. Iran J Nurs Midwifery Res. 2022 Aug 9;27(4):251-259.

Mitri F, Hofmeyr GJ, van Gelderen CJ. Meconium during labour--self-medication and other associations. S Afr Med J. 1987 Apr 4;71(7):431-3.

Salles MM, Oliveira Vde C, Souza RF, et al. Antimicrobial action of sodium hypochlorite and castor oil solutions for denture cleaning - in vitro evaluation. Braz Oral Res. 2015;29:1-6.