¿Las personas alérgicas son más vulnerables al coronavirus?

Las personas que sufren síntomas de alergia pueden preocuparse por si están en un riesgo mayor de sufrir la infección con el coronavirus de la COVID-19.

Hombre utilizando un pañuelo de papel

Lenta pero segura, la primavera despierta a la naturaleza de su hibernación. Para la mayoría de las personas alérgicas, el final del invierno y el frío es el inicio de la desagradable temporada de síntomas molestos. Este año, además, se añade la preocupación por si la alergia puede favorecer o empeorar la infección por el coronavirus (COVID-19).

La polinosis es una enfermedad alérgica caracterizada por síntomas que afectan a los ojos, nariz y pulmones y que se presenta con más frecuencia durante las estaciones de primavera y verano. Alrededor del 15 por ciento de los españoles –y un 30% de los jóvenes– sufren de rinitis alérgica.

Los pólenes de abedul y fresno empiezan a dar problemas a partir de marzo. En mayo, los pólenes de hierbas son transportados por el aire preveraniego. A finales del verano son plantas como la artemisa y la ambrosía las que dan más problemas.

Estos pólenes son inofensivos para la mayoría de las personas, pero en las personas alérgicas provocan una fuerte reacción del sistema inmunitario cuando entran en contacto con las mucosas de las vías respiratorias. Un paseo relajado al aire libre se convierte en una lucha contra los estornudos, la inflamación de las vías respiratorias y los ojos llorosos.

No existen mayores riesgos para alérgicos, pero los asmáticos deben tomar precauciones

Hay buenas noticias para los alérgicos: la secreción nasal alérgica no aumenta el riesgo de sufrir una complicación grave si se contrae el coronavirus, según el doctor Torsten Zuberbier, que ha dirigido una investigación al respecto en el Hospital Charité de Berlín, uno de los centros de referencia para el tratamiento de la pandemia en Alemania.

De hecho, un estudio señala, incluso, que los pacientes con alergia respiratoria subyacente podrían tener un riesgo menor de contraer el nuevo coronavirus porque expresan en menor medida el receptor celular ACE2, utizao por el coronavirus para infectar el organismo.

A algunos pacientes asmáticos les preocupa que la medicación que toman pueda debilitar sus defensas contra el coronavirus. Actualmente no existe evidencia científica de que los aerosoles de cortisona favorezcan la enfermedad causada por el SARS-CoV-19.

No obstante, las personas alérgicas que reaccionan con asma sí deben tomar precauciones.Si no toman los medicamentos, el asma puede empeorar, lo que puede llevar al paciente a un hospital donde el riesgo de contagio es mayor. Y unos pulmones afectados también que pueden empeorar el transcurso de una infección.

Por tanto, "es imperativo que el tratamiento continúe", advierte Zuberbier. La recomendación coincide con la declaración realizada al respecto por la Fundación Europea para las Alergia (ECARF). Zuberbier recomienda seguir tomando los medicamentos habituales, como los aerosoles de cortisona y los antihistamínicos, que frenan las reacciones inmunitarias excesivas y los procesos inflamatorios.

¿Alergia o síntomas de COVID-19?

Por otra parte, algunas personas sin antecedentes alérgicos pueden tener dudas sobre si los síntomas que están experimentando responden a una alergia o a una infección por el coronavirus. Síntomas como el malestar general, la falta de aliento y, a veces, la secreción nasal, son coincidentes.

Una reacción alérgica de las membranas mucosas generalmente se manifiesta con picazón en la nariz, secreción nasal y, sobre todo, una buena cantidad de estornudos. También es posible toser, sentir algún problema respiratorio y notar irritación de la conjuntiva del ojo.

Es típico que los síntomas ocurran principalmente al aire libre y en días sin lluvia, siempre que no sean alérgenos domésticos como los ácaros del polvo.

El coronavirus, en cambio, afecta principalmente a la garganta y, según el Instituto Robert Koch (RKI), se asocia con fiebre en aproximadamente el 39% de los casos. Ambos síntomas son inusuales para una alergia. También son comunes la tos seca en un 55% de los casos de coronavirus y la secreción nasal en un 28%.

Los síntomas de secreción nasal pueden ser similares a los de la rinitis alérgica, pero son menos frecuentes, porque el virus afecta en primer término a la garganta y luego a los pulmones.

Sin embargo, si los síntomas empeoran, existe o ha existido contacto con personas infectadas se debe contactar con un médico. Si el síntoma principal es la dificultad respiratoria o los pitidos en el pecho, se debe acudir al médico con urgencia.

Cómo reducir el riesgo de sufrir síntomas de alergia

Además de la terapia con medicamentos, se eres alérgico al polen puedes incorporar determinadas medidas y hábitos que reducen las posibilidades de sufrir crisis:

  • En la ciudad, el polen generalmente vuela por la noche, así que hay que ventilar la casa por la mañana. Recuerda que ventilar también es una medida adecuada para reducir el riesgo de infección por coronavirus.
  • No te quites la ropa en el dormitorio para no llenarlo de polen.
  • Lávate el cabello al llegar a casa o antes de dormir para que los alérgenos entren en contacto con la almohada.
  • Evita que el polvo se acumule en el hogar. Esto es especialmente importante para las personas con alergia a los ácaros del polvo doméstico, pero también puede ser útil para las personas con alergia al polen.
  • En días con especial presencia de polen en el ambiente hay que evitar los esfuerzos físicos. Hay aplicaciones que informan de las concentraciones de polen en el aire de tu localidad.

Referencias científicas:

Altman et al. Association of Respiratory Allergy, Asthma and Expression of the SARS-CoV-2 Receptor, ACE2. The Journal of Allergy and Clinical Immunology.

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de cuerpomente?