El jengibre (Zingiber officinale)es una especia deliciosa y, además, una medicina natural con propiedades muy diversas. Estas se explican por su composición química, rica en aceites esenciales y otros principios activos, como los compuestos fenólicos y cetónicos denominados gingeroles, shoagoles y gingeronas (diarilheptanoides).
En algunos trastornos leves o crónicos, el jengibre es –siempre bajo control médico– una alternativa a fármacos con efectos secundarios.
¿Cuáles son las indicaciones del jengibre?
La raíz fresca de jengibre se emplea desde hace miles de años con fines medicinales. Los estudios científicos han confirmado muchas de sus propiedades.
- Antiinflamatorio y analgésico. Un estudio publicado en la revista Arthritis concluyó que la administración de jengibre es preferible a la de antiinflamatorios como el ibuprofeno y la betametasona para tratar las molestias relacionadas con la inflamación de las articulaciones. Es eficaz y carece de los efectos secundarios negativos de estos fármacos. Otros estudios realizados muestran que el jengibre bloquea las prostaglandinas y los leucotrienos inflamatorios. También es eficaz para el dolor causado por la actividad física intensa.
- Es un excelente tónico digestivo. Tomado como condimento o en infusión, abre el apetito, evita los gases y alivia la indigestión. Al poseer propiedades antisépticas, también mejora las infecciones gastrointestinales.
- Previene los mareos y las náuseas. En los viajes puede ser un buen recurso, ya que previene los mareos. Muchas personas lo toman como una alternativa natural a la biodramina. Además calma el malestar estomacal que algunas personas sienten a primera hora de la mañana y alivia las náuseas del embarazo.
- Mejora la circulación. Constituye asimismo un gran remedio frente a los problemas de circulación, sobre todo de pies y manos, ya que estimula el flujo de sangre hacia las zonas alejadas del corazón. Las personas que se van a operar o que tienen algún tipo de trastorno que favorece las hemorragias deben evitarlo.
¿Cómo se toma el jengibre?
Las investigaciones médicas que se realizan con jengibre suelen utilizar el extracto (dosis de 250 mg) o la raíz cruda o cocida (unos 2 gramos).
- Para prevenir los mareos, antes de emprender el viaje, es aconsejable tomar dos tazas de una infusión con rodajitas de jengibre fresco rallado y una cucharadita de flores de manzanilla. Se deja hervir el jengibre durante 15 minutos a fuego lento, se añade la manzanilla y se deja reposar cinco minutos antes de colar.
- En los desplazamientos largos es recomendable llevar un termo con un par de tazas más de esta tisana. También es útil masticar un trozo de raíz cruda de jengibre, aunque es picante y su sabor puede no ser agradable a todos los paladares. Otra opción es tomarlo en forma de tintura: 10 gotas en medio vaso de agua antes de emprender el viaje.
- Para el resto de indicaciones, también puedes tomar la infusión (hasta tres tazas diarias) o condimentar con la ralladura tanto platos salados como dulces. Para prevenir los mareos se van tomando sorbos de infusión –hasta tres vasos– a lo largo del día.
En cualquier caso, antes de tratar un problema con jengibre, recuerda que el diagnóstico de lo que te pasa tiene que hacerlo un profesional de la medicina.