6 ejercicios de euritmia, un movimiento armonioso e integrador

La antroposofía retomó la palabra euritmia y con ella creó una técnica que trasciende las artes escénicas y puede resultar útil como terapia y en las escuelas.

gesto-o

Misterioso, fascinante o bello son solo algunos de los calificativos que surgen al contemplar una representación de euritmia. Los danzantes visten túnicas y pañuelos, se mueven casi siempre de cara al público, erguidos, con porte elegante y a menudo con los brazos en alto.

El espectador no iniciado puede creer que se encuentra ante algún tipo de coreografía contemporánea, pero en realidad se trata de una disciplina con un siglo de historia, sus propias normas y un enfoque a menudo terapéutico, ya que a menudo se utiliza como tratamiento complementario en enfermedades crónicas.

La antroposofía y el movimiento armonioso

La euritmia, que puede traducirse por "movimiento armonioso" o "correcto", nació en 1912 fruto de la inspiración del filósofo y visionario Rudolf Steiner, impulsor también de la pedagogía Waldorf, la agricultura biodinámica, la medicina antroposófica y la antroposofía o "ciencia espiritual", que fundamenta todas estas propuestas.

Marije Grommers la practica desde hace 25 años y desde hace quince la aplica de manera terapéutica, actualmente en la AB Clínica de Barcelona. "Me gusta sobre todo trabajar con las posibilidades curativas de la euritmia –que para mí es un camino de autoconocimiento–, descubriendo cada vez algo nuevo, viviendo en el momento y desarrollando la creatividad", afirma.

La euritmia restablece la salud a través de la práctica continua de los movimientos adecuados. Se define como un arte creativo y libre que a través de determinados gestos corporales intenta hacer visibles los movimientos formativos o arquetípicos que se producen en el mundo interior y que, según Rudolf Steiner, también se hallan detrás del habla (prosa y poesía) y de la música. No se trata por tanto de ofrecer ante todo algo bello, sino de revelar las experiencias interiores de acuerdo con un lenguaje de gestos muy preciso. 

Ritmo, música y palabras

Una diferencia entre la euritmia y otras disciplinas corporales como las artes marciales orientales es que el centro del movimiento anímico es la región del corazón. La experiencia del movimiento resulta por ello muy diferente a la que tiene como eje ese centro situado unos tres dedos por debajo del ombligo (la zona llamada haraen la tradición japonesa o tan tien en la china).

Las letras tienen un gran significado en la euritmia. "Las fuerzas formativas de las consonantes –explica Marije– son equivalentes a las fuerzas formativas de la naturaleza, del mundo creado. Estas fuerzas se reflejan en el funcionamiento de los órganos. En cuanto a las vocales, expresan lo que ocurre en nuestro interior".

Vocales y consonantes se pueden usar juntas o separadamente para estimular el organismo, favorecer la buena adaptación psíquica y emocional, y fortalecer el "Yo".

La música, que puede acompañar los movimientos, también produce un efecto terapéutico específico.

El terapeuta puede elegir gestos y sonidos que actúan a la vez sobre las emociones y sobre procesos fisiológicos (como la circulación o la digestión) con objeto de activarlos o regularlos.

Además, andar y moverse en ciertos ritmos puede tener un efecto general estimulante o calmante. Las sesiones con el terapeuta son individuales, duran de 30 a 40 minutos y pueden realizarse una o varias veces a la semana. Siempre tienen lugar en espacios interiores, aunque las fotos de este artículo se hayan efectuado al aire libre. Un tratamiento típico puede durar dos meses e incluye la realización diaria en casa de los ejercicios aprendidos.

Estos ejercicios pueden ayudarte a practicarla en casa:

1 /6
gesto-a

1 / 6

1. Expansión

En el "gesto de la letra a" los brazos se abren en un movimiento de expansión hacia el mundo, con alegría, admiración o contemplación, recibiendo algo nuevo. Trazarlo de arriba hacia abajo, mientras las piernas permanecen en posición de A, está indicado, por ejemplo, ante las alergias (junto con una secuencia de sonidos).

 

gesto-e

2 / 6

2. Verticalidad

En el "gesto de la letra e" los brazos se tocan, formando una cruz. con él la persona se afirma, se siente a sí misma y se protege, creando un límite. Al centrarse en el "gesto de E" se construye y fortalece asimismo la verticalidad. El gesto estimula las fuerzas vitales en el cuerpo. Una variante del "gesto de E" es la "E-destreza", en el que el "gesto de E" con los brazos es acompañado de un "gesto de E" (cruce) con las piernas.

 

gesto-i

3 / 6

3. Afirmación

El "gesto de i" expresa el ser humano como individuo en equilibrio entre las fuerzas de la luz y de la oscuridad (entre cielo y tierra, dentro y fuera). Formando el "gesto de I" se mueve desde el centro hacia fuera, al sentir como se estiran los brazos. Los dos brazos forman una línea, que expresa una afirmación de sí mismo.

 

gesto-o

4 / 6

4. Círculo interior

En el "gesto de o", los brazos forman un círculo, es decir, un espacio interior. El gesto tiene la cualidad redonda, que envuelve con simpatía, sin perderse a sí mismo. Una indicación del gesto es el fortalecimiento del diafragma. Para ello se forma el "gesto de o" y se camina en círculo. 

gesto-g

5 / 6

5. Entre fuera y dentro

En el "gesto de g", los brazos se mueven desde el centro hacia fuera, creando un espacio interior para nuevas posibilidades. Implica liberación. Confirma interiormente y al mismo tiempo crea un límite.

 

gesto-l

6 / 6

6. La vida se renueva

El "gesto de l" expresa el movimiento de la vida en continua renovación. las manos y los brazos se mueven hacia arriba, abriéndose libremente como una flor hacia el mundo. Después se sueltan hacia abajo, para resurgir nuevamente desde las profundidades.

El gesto significa la vida desplegándose libremente en un movimiento continuo. En la aplicación terapéutica es un movimiento armonioso, un equilibrio entre dentro y fuera, entre las fuerzas de la gravedad y las de la ligereza. El sonido l está relacionado con el elemento agua, por lo que el gesto puede estimular la naturaleza líquida del ser humano.

 

Un método de crecimiento para cualquier persona

Para interpretar una música es necesario que el instrumento esté bien afinado. De manera similar, el cuerpo, la mente y el alma deben encontrarse en armoníay no sufrir limitaciones para desarrollar un movimiento corporal eurítmico.

Pero si la persona no se encuentra bien, la euritmia se convierte asimismo en una terapia. Puede ser, de hecho, un método de crecimiento para cualquier persona que ande a la búsqueda de equilibrio y un mayor desarrollo de sus posibilidades. La euritmia expresa con gestos los movimientos del mundo interior, del alma y del espíritu.

Steiner escribió que "en la euritmia curativa se refleja hacia el interior lo que en la euritmia artística se vive con entusiasmo hacia el exterior".

Quién la practica

La euritmia terapéutica es practicada por personas que han recibido una formación rigurosa de 6 años de duración (4 de artística y 2 de terapéutica) y son capaces de decidir cuáles son los movimientos que pueden ayudar a una persona a recuperar el equilibrio físico, emocional y espiritual.

La euritmia se recomienda para las enfermedades con un desarrollo largo, como el asma y las enfermedades respiratorias, la hipertensión y otros trastornos cardiovasculares, el estrés y el cansancio, los problemas hormonales, los trastornos del sueño, nerviosos y psiquiátricos.

Otras indicaciones que han demostrado obtener beneficios de las sesiones de euritmia son los problemas de desarrollo infantil o las dificultades de aprendizaje.

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de cuerpomente?