Empieza el invierno: 13 infusiones eficaces para cuidar tu salud en los meses fríos

Desde el ritmo intestinal hasta el sistema inmunitario, diversas funciones corporales pueden necesitar un refuerzo cuando empieza el frío. Estos son muy útiles.

iStock-1151029825

Malva (Malva sylvestris)

iStock

Para aliviar las dolencias menores típicas del invierno, las infusiones calientes se revelan como una gran ayuda. Te proponemos plantas que pueden conseguirse fácilmente en cualquier herbolario y se prestan a combinaciones variadas para reforzar su acción y ofrecer sabores diversos.

Cuando afuera hace un frío peleón, cuando hemos tenido que regresar a casa caminando o conduciendo bajo la lluvia o golpeados por una ventisca fría, a muchos nos apetece entrar en calor con la ayuda de una buena infusión caliente que reconforte.

Cómo ayudan las infusiones cuando llega el invierno

Los amantes de las plantas medicinales y los asiduos a los herbolarios saben bien que no hace falta conformarse con la clásica tacita de café o de té, pues la gama de infusiones a base de hierbas apropiadas para la época es amplia y permite experimentar con sensaciones y sabores nuevos.

Se trata de infusiones que además ayudan, si es el caso, a aliviar algunos de los problemas de salud propios de estas semanas, como los resfriados inoportunos de los que pocos consiguen zafarse, los ataques de tos y la carraspera, las décimas de fiebre, la astenia, el estreñimiento y la retención de líquidos, entre otros.

Para que la infusión apetezca, las plantas con un sabor no especialmente agradable se pueden asociar al hinojo, la menta o el anís estrellado.

7 plantas muy beneficiosas para los primeros meses de frío

La borraja, con anís o menta, constituye una buena infusión para el invierno, muy útil para aliviar las afecciones respiratorias y por su acción diurética. Otras plantas útiles son la pulmonaria o el marrubio.

Pero en este caso nuestra propuesta se centra en 7 plantas bien conocidas y diversas.

1 /7
iStock-1151029825

1 / 7

iStock

Malva (Malva sylvestris)

La infusión de malva no es menos agradable y bebida bien caliente ayuda a aplacar los ataques de tos y a descongestionar las vías respiratorias. También ayuda a combatir el estreñimiento y las inflamaciones gástricas.

Propiedades de la malva

  • Mucolítica
  • Demulcente
  • Antiinflamatoria
  • Antitusiva
  • Laxante.

Cómo tomar la malva

En infusión simple o combinada, en jarabe, tintura y extracto líquido.

pexels-gutjahr-aleksandr-11420043

2 / 7

Pexels

Azafrán (Crocus sativus)

La infusión de hebras de azafrán, de grato sabor, ayuda a ganar apetito y a vencer los estados de apatía y falta de motivación, tan generalizados en invierno. Sin embargo, debe evitarse en el embarazo y la lactancia.

Propiedades el azafrán

  • Estimulante nervioso
  • Antiasténico
  • Aperitivo
  • Digestivo
  • Carminativo
  • Antiespasmódico
  • Hipolipemiante.

Cómo tomar el azafrán

Infusión de los estigmas, en polvos, como condimento alimentario, y también en tintura y extracto líquido.

La infusión de hebras de azafrán ayuda a vencer la apatía. La raíz de regaliz se usa en caso de estreñimiento

iStock-1130745566

3 / 7

iStock

Regaliz (Glycyrrhiza glabra)

La raíz de regalizen decocción, combinada con hinojo y canela si se quiere, resulta idónea para combatir desórdenes digestivos y ayuda a acabar con el estreñimiento.

Es también útil en caso de irritación de garganta y bronquitis (se recomienda a fumadores), y deja buen sabor de boca.

Propiedades del regaliz

  • Antiinflamatoria
  • Expectorante
  • Antiespasmódica
  • Digestiva
  • Carminativa
  • Antiácida
  • Antibacteriana
  • Febrífuga.

Cómo tomar el regaliz

En decocción, polvos, jugo de planta fresca, maceración, tintura y también extracto fluido.

iStock-1398612231

4 / 7

iStock

Vellosilla (Hieracium pilosella)

Vellosilla (Hieracium pilosella)

Una planta poco conocida pero muy querida por los herbolarios es la vellosilla.

Por su alto poder diurético y depurativo resulta muy útil para contrarrestar los excesos de las fiestas, ayudar a bajar la tensión sanguínea y los niveles de ácido úrico y urea, así como combatir los estados febriles en procesos gripales y bronquitis.

Propiedades de la velosilla

  • Diurética
  • Depurativa
  • Reductora del ácido úrico y urea
  • Hipotensora
  • Hipolipemiante.

Cómo tomar la velosilla

En infusión simple o combinada, decocción de la raíz, tintura y extracto líquido.

Tomillo

5 / 7

Pixabay

Tomillo (Thymus vulgaris)

Las infusiones de tomillo son bien conocidas por la gente del campo en nuestro país. Tienen un sabor intenso y múltiples virtudes terapéuticas.

En invierno resultan idóneas para combatir los resfriados, los procesos gripales, la tos irritativa, la carraspera y la irritación de garganta, así como la faringitis y la bronquitis.

No son menos válidas para tratar las indisposiciones estomacales, las digestiones lentas y pesadas, los gases y las náuseas.

Propiedades del tomillo

  • Tonificante
  • Digestivo
  • Carminativo
  • Aperitivo
  • Antiséptico
  • Balsámico
  • Colerético
  • Antiespasmódico
  • Antihelmíntico.

Cómo tomar tomillo

En decocción e infusión, tintura, extracto líquido, gotas de aceite esencial (por vía externa) y en caldo.

Astrágalo chino, combate las infecciones

6 / 7

Astrágalo chino (Astragalus membranaceus)

Con creciente presencia en los herbolarios españoles, el astrágalo chino o huang qi es un buen recurso de la fitoterapia china para fortalecer el sistema inmunitario y favorecer la adaptación del organismo a los cambios de clima.

Es un buen tónico energético, que mejora la resistencia física y protege de las infecciones.

Propiedades del astrágalo chino

  • Energético
  • Tonificante
  • Estimulante inmunitario
  • Adaptógeno
  • Vasodilatador
  • Antiviral
  • Antiséptico
  • Diurético.

Cómo tomar astrágalo chino

Decocción, maceración, cápsulas y tintura.

Tilo

7 / 7

Pixabay

Tilo (Tilia platyphyllos)

Muchos, en invierno, más que ganar energía necesitan templar sus nervios ante la acumulación de problemas. La tila es un remedio clásico, muy propio para esta época del año, que ayuda a combatir los ataques de ansiedad, el insomnio, la irritabilidad y la taquicardia.

Se indica a personas hipertensas y a las afectadas por accesos de hiperactividad nerviosa. Resulta un sedante eficaz en migrañas nerviosas y alivia el dolor menstrual.

Propiedades del tilo

  • Tranquilizante
  • Antiespasmódico
  • Antimigrañoso
  • Diurético
  • Sudorífico
  • Hipotensor.

Cómo tomar el tilo

En infusión simple o combinada, extracto líquido, tintura y cápsulas.

6 recetas para molestias comunes

Para cuidar la voz y la garganta: malvavisco, erísimo y borraja

El malvavisco es un eficaz protector de las mucosas respiratorias, con efectos balsámicos, antitusivos y antiinflamatorios. El erísimo es también un excelente remedio balsámico y antiinflamatorio. La borraja es demulcente y sudorífica.

La combinación es ideal para cuadros de inflamación que cursen con afonía y dolor de garganta.

Cómo prepararla:

Una cucharada sopera rasa de la mezcla de las tres plantas a partes iguales. Se hierven tres minutos, se dejan infusionar siete minutos y se cuelan. Si se agrega zumo de limón se reforzará su acción y mejorará el sabor.

Cuándo tomarla:

Dos vasos, no muy calientes, al levantarse y a media tarde.

Con qué combina:

Se pueden practicar gargarismos con infusiones de llantén, erísimo y manzanilla, y guardar reposo.

Para los resfriados: violeta, llantén y drosera

La violeta es antitusiva, antiinflamatoria y demulcente. El llantén es expectorante. La drosera es antiviral, antibacteriana y antiespasmódica.

Cómo prepararla:

Una cucharada sopera rasa de las tres plantas, a partes iguales. Se vierte agua hirviendo sobre la mezcla y se deja reposar ocho minutos. Se endulza con miel de tomillo o eucalipto.

Cuándo tomarla:

Dos o tres tazas al día, moderadamente calientes, hasta que desaparezcan los síntomas.

Cómo potenciarla:

Es importante guardar cama durante un par de días y beber líquidos en abundancia.

Para la gripe: ulmaria, saúco y jengibre

La ulmaria actúa como antipirética, analgésica y antiinflamatoria. El saúco resulta un excelente sudorífico y demulcente. Y el jengibre es febrífugo, antitusivo, expectorante y mucolítico.

Cómo prepararla:

Una cucharada sopera de la mezcla a partes iguales por taza de agua. Se hierve tres minutos, se deja reposar otros ocho y se agrega una cucharadita de miel de tomillo.

Cuándo tomarla:

Tres tazas al día, la última una hora antes de acostarse (o de disponerse a dormir).

Cómo potenciarla:

Es necesario guardar cama y beber zumos de fruta, ricos en vitamina C, y caldos de verduras calientes.

Para la amigdalitis: regaliz, malva y agrimonia

El regaliz tiene efectos antiinflamatorios, antibacterianos y balsámicos. La malva es un excelente protector y reparador de las mucosas, y actúa contra el pus. La agrimonia ejerce una acción astringente y antiinflamatoria.

Cómo prepararla:

Una cucharada sopera rasa de la mezcla, a partes iguales, por taza de agua. Se hierve tres minutos, se deja reposar otros ocho y se cuela. Una pizca de miel endulza la preparación.

Cuándo tomarla:

Tres tazas diarias, a temperatura moderadamente caliente, hasta que remita la inflamación.

Con qué combina:

Son efectivos los gargarismos con salvia, agrimonia y zumo de limón y los vahos con mirto o eucalipto.

Para la bronquitis: gordolobo, marrubio y anís

El gordolobo es demulcente, antiinflamatorio, antiasmático, antitusigeno y expectorante, ideal en caso de bronquitis leves. El marrubio es balsámico y febrífugo. El anís verde es mucolítico, antiséptico y antiespasmódico, aparte de un buen corrector de sabor.

Cómo prepararla:

Una cucharada sopera rasa de la mezcla de las tres plantas, a partes iguales, por cada vaso de agua. Se hierve el preparado unos tres minutos, se deja en reposo otros siete y se cuela bien, a fin de que no pase la pelusilla del gordolobo, que podría ser irritante.

Cuándo tomarla:

Hasta tres tazas calientes de la tisana al día.

Con qué combina:

Los cataplasmas calientes de lino sobre el pecho ayudan a rebajar la inflamación.

Para la sinusitis: saúco, menta y pino

Las flores del saúco son sudoríficas, astringentes y febrífugas. Las yemas del pino silvestre o albar tienen efectos antibacterianos, antivirales, antipiréticos, antisépticos, expectorantes e inmunoestimulantes. La menta es antiséptica, antitusiva, descongestionante y ligeramente analgésica.

Cómo prepararla:

Una cucharada de postre de la mezcla de las tres plantas por tacita de agua. Se hierve tres minutos, se deja reposar otros cinco y se cuela.

Cuándo tomarla:

Dos o tres vasos al día, el último poco antes de acostarse.

Con qué combina:

Las inhalaciones de esencia de tomillo y menta (dos gotas de cada) se muestran muy eficaces.

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de cuerpomente?