¿No es peligroso ir a una manifestación durante la desescalada?

Las manifestaciones masivas que estamos viendo son un riesgo. En muchas ocasiones se olvidan las medidas básicas de protección frente al nuevo coronavirus, de ahí que los virólogos insistan a la precaución.

Protesta antirracista

Tan pronto como se ha calmado la primera ola del nuevo coronavirus en Europa y las autoridades de naciones y regiones están desescalando las medidas de confinamiento, las multitudes se están adueñando de las calles.

En Rotterdam, Londres, París, Berlín, Hamburgo, Múnich, Barcelona o Madrid muchas personas no han dudado en salir a la calle y reunirse para hacer patente su justa indignación por el asesinato de George Floyd a manos de un oficial de la policía de Minnesota (Estados Unidos).

Pero los manifestantes a menudo se acercan demasiado entre sí, no todos llevan mascarilla y los gritos que forman parte consustancial de la protesta aumentan la distancia a la que pueden llegar las gotitas respiratorias que pueden transportar el virus de la COVID-19.

En las manifestaciones no se están respetando las normas

En muchos países estas manifestaciones se han saltado las prohibiciones impuestas por las autoridades. En Francia, por ejemplo, la manifestación de París reunión a más de 20.000 personas cuando todavía están prohibidas las reuniones de más de 10 personas. Cientos de personas se manifestaron en Madrid y Barcelona sin respetar la distancia y muchas sin llevar mascarilla.

Una manifestación antirracista también se salió de control en Amsterdam: alrededor de 5.000 personas se congregaron el lunes por la noche en la plaza frente al Palacio Real. La alcaldesa Femke Halsema, que participó en la manifestación, dijo más tarde que la policía no estaba preparada para ese calibre de personas. Se esperaba un máximo de 300 participantes.

"Es un dilema", dice Jonas Schmidt-Chanasit, virólogo del Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical en Hamburgo. "Por un lado, ésta es una protesta justificada que muchas personas quieren apoyar. Por otro lado, las masas juegan a favor del virus cuando están juntas y gritan". Estas manifestaciones se pueden convertir en "eventos de superpropagación" del nuevo coronavirus.

La prohibición de las concentraciones de personas ha sido una de las medidas que explican el éxito en el control de la pandemia en Europa, "si ahora las permitimos, afrontamos un riesgo", dice Schmidt-Chanasit.

Para el virólogo, la magnitud del riesgo puede depende de la actitud de los manifestantes: no es lo mismo un acto en que se llevan mascarillas, se mantienen distancias y se encienden velas en un elocuente silencio, que una protesta típica con gritos codo con codo.

Melanie Brinkmann, viróloga del Centro Helmholtz de Investigación de Infecciones en Braunschweig, también considera que eventos tan multitudinarios son "peligrosos" en este momento: "Las protestas son importantes, pero cuando las personas infectadas se acercan a otras personas, hablan, gritan y no usan una máscara, se dan facilidades para la propagación".

El coronavirus también podría propagarse en los estadios de fútbol

Los estudios científicos indican que al aire libre las probabilidades de contagio son mucho menores que en los espacios cerrados, pero hay investigaciones que explican como el SARS-CoV-2 puede propagarse en un estadio de fútbol donde las condiciones son similares a la de una manifestación.

La investigadora Stefania Boccia señala en un artículo publicado en Frontiers in Medicine que un partido de fútbol celebrado en Bergamo, el Atalanta-Valencia F.C., con 50.000 asistentes, pudo impulsar la difusión del virus en esta ciudad y en la Lombardía. Boccia indica que el contagio puede producirse no solo durante la concentración, sino en los medios de transporte que acuden al evento.

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de cuerpomente?