Las mascarillas caseras pueden proteger frente al coronavirus

Lo ideal es utilizar una mascarilla homologada, pero si no la tienes puedes confeccionarte una en casa. Te explicamos cuáles son los materiales adecuados. También es importante saber desinfectar la mascarilla.

mascarilla_casera
Sharon Mccutcheon-unsplash

En China y en los países donde la pandemia COVID-19 se ha controlado mejor, como Corea del Sur o Singapur, el uso generalizado de las mascarillas ha sido imprescindible desde el primer día.

Sin embargo, en el resto del mundo, la Organización Mundial de la Salud y las autoridades sanitarias de las naciones europeas, por ejemplo, han perdido unas semanas preciosas.

Todos deberíamos utilizar mascarillas

Inicialmente afirmaron que solo debían llevar mascarillas las personas con síntomas, hasta que el día 4 de abril, la OMS, y a continuación el gobierno español y otros, reconocieron que es necesario que todos usemos mascarillas para reducir la propagación de la infección.

El problema es que no hay mascarillas para todos. Aunque se están comprando en el mercado internacional y se están reconvirtiendo fábricas para confeccionarlas es poco probable que todos podamos disponer de mascarillas en los próximos días. Y cuando estén disponibles probablemente no serán baratas.

¿Qué material es adecuado para confeccionar una mascarilla casera?

Si no tienes una mascarilla homologada puedes confeccionar una en casa. Por supuesto, su eficacia no equivaldrá a un producto comercial, pero es mucho mejor que nada y estudios independientes muestran que algunos materiales ofrecen una capacidad para frenar al virus muy alta.

El coronavirus SARS-CoV-2 tiene un tamaño de 0,06 a 0,14 micras por lo que es capaz de colarse por en medio de las tramas más finas. Por eso las mascarillas comerciales deben mostrar las certificaciones FFP2, FFP3 o N95, que son las adecuadas para frenarlo.

Sin embargo, ten en cuenta que la mayor parte de los virus son transportados por las gotas que expelemos al toser y al hablar hasta una distancia de 2 metros (técnicamente se denominan "flugge" a estas gotitas). Por eso, incluso una bufanda que las atrape reduce el riesgo de contagio.

Puedes hacer la mascarilla con tela de camiseta de algodón

Si vas a confeccionar tu propia mascarilla, es básico elegir los materiales adecuados. Según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Cambridge, las mejores opciones son la tela de camiseta de algodón 100% y la de funda de almohada. Estos materiales filtran aproximadamente el 50% de las partículas de 0,2 micras.

Existen otros materiales más eficaces, pero es más difícil respirar con ellos. Pueden ser adecuados si vas a usar la mascarilla poco tiempo. En este caso la mejor opción es paño de cocina tradicional, de algodón y grueso.

En todos los casos se recurre a la doble capa del material. También puedes combinarlos. Algunos modelos caseros combinan dos capas de tela de algodón con un relleno de papel de cocina desechable.

En Youtube puedes encontrar muchos tutoriales para confeccionar mascarillas. Si es posible, elige uno que incorpore dos capas de tela, un alambre sobre el puente de la nariz y fruncido en los laterales.

Estos modelos requieren hacer un poco de costura. Si lo que necesitas es una solución de urgencia, dobla un paño de cocina y ponle gomas en los extremos.

También puedes seguir las instrucciones que ha difundido el Centro para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC). Puedes descargarlas en este link: Instrucciones para hacerse una mascarilla.

El CDC no recomienda el uso de estas mascarillas con los niños menores de 2 años de edad.

Cómo desinfectar la mascarilla

Una vez has utilizado una mascarilla durante unas horas tienes que desinfectarla. También puedes hacerlo cada vez que vuelves a casa.

Si tienes más de una mascarilla comercial, puedes alternar su uso, dejando que cada una se ventile 7 días antes de volverla a usar (este es el tiempo máximo en que el virus permanece viable sobre una superficie).

También puedes desinfectarla en el horno durante 5 minutos a 70 °C. Este es un método casero de desinfección y no se puede descartar que algunas mascarillas sufran daños.

Si tu mascarilla es casera y de tela, basta con que la laves con detergente a un mínimo de 60 °C. Si la puedes secar al sol, mejor.

¿Cómo ponerse y quitarse la mascarilla?

Es muy importante que no te quites, recoloques o toques la mascarilla de cualquier manera mientras la estés utilizando. Recuerda que tus manos pueden estar contaminadas.

  • Antes de tocar la mascarilla, lávate las manos con agua y jabón durante un mínimo de 20 segundos.
  • Colócate la mascarilla sobre la cara. Pellizque la tira de metal o el borde rígido de la mascarilla para que se amolde a la forma de tu nariz.
  • Tira hacia abajo de la parte inferior de la mascarilla para que te cubra la boca y la barbilla.
  • Para quitarte la mascarilla, retira las gotas de detrás de las orejas sin tocar la parte externa de la mascarilla. Hazlo poniendo delante un táper para que la mascarilla caiga en él.
  • Desinfecta la mascarilla.
  • Lávate las manos.

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de cuerpomente?