La medicina oficial propone acudir al médico de cabecera ante cualquier síntoma relevante para que atienda al paciente o lo remita a un especialista. El tratamiento puede variar en función de los conocimientos y la experiencia del médico. Sin embargo, muchas veces el paciente decide complementar ese tratamiento con una terapia natural.
Conviene en ese caso saber elegir bien la terapia que mejor le puede ayudar. El mero acto de escoger implica que se está participando en la propia curación y también significa que si un tratamiento no funciona es posible que otro resulte eficaz.
Pero cuando se puede elegir existe el riesgo de no acertar, y las terapias naturales, muchas de las cuales no están reconocidas a nivel oficial en nuestro país, pueden mover a confusión. Te contamos qué tipos de terapia natural existen y cuándo convienen.
Principales medicinas naturales y terapias alternativas
A menudo el paciente ya cuenta con un diagnóstico y desea recibir uno de los muchos tratamientos naturales disponibles. Entonces es normal preguntarse cuál es el más eficaz, pero la verdad es relativa: a menudo la misma terapia que ayuda a una persona no consigue nada con otra que sufre un problema similar. Es necesario asumir que la decisión es personal y que no hay garantías.
Para acertar conviene reunir toda la información que sea posible sobre la enfermedad y sobre las terapias que interesan. Familiares, amigos, asociaciones de pacientes, libros e internet ayudan en la búsqueda.
Lo importante para no perderse es no seguir una sola pista por muy bien intencionada o fiable que parezca. Hay que buscar opiniones distintas, hasta contradictorias, para al final formarse un criterio personal.
Con suerte se llegará a la conclusión de que para nuestro problema de salud existen una, dos o tres terapias que se han demostrado eficaces con bastantes pacientes. Incluso es posible que sea adecuado realizar un tratamiento combinado de varias terapias.
Las inclinaciones personales también influyen. Para tratar un mismo problema de salud, algunas personas confían en mejorar la alimentación o en las manipulaciones físicas, otras en el trabajo psicológico y otras en armonizar los distintos niveles energéticos (acupuntura, reiki ... ).
Conviene informarse sobre el fundamento teórico de las terapias, aunque implique un esfuerzo de comprensión. Es importante estar abierto a otros puntos de vista y sobre todo tener en cuenta los resultados.
Actualmente se habla de "medicina de la evidencia": un tratamiento es válido si es eficaz, más allá de que se comprendan o no sus mecanismos de acción, algo frecuente por ejemplo en el caso de la homeopatía.
No hay que sorprenderse si un paciente recibe diagnósticos en "idiomas" distintos: hipotiroidismo, chi estancado en el bazo o exceso de hapha pueden estar describiendo el mismo problema, en palabras de un endocrino, un acupuntor o un experto en ayurveda respectivamente.
Aunque toda terapia está preparada para afrontar una amplia variedad de trastornos, es lógico que cada una consiga más éxitos con problemas específicos. La combinación de preferencias personales y datos sobre la eficacia es la clave para realizar una buena elección.
Como regla general, si se cree que un problema puede tener un origen emocional o nervioso, se puede encontrar ayuda eficaz con la homeopatía, distintas psicoterapias o incluso las flores de Bach.
Si por el contrario el problema parece esencialmente de tipo físico, se puede acudir a la osteopatía, la quiropráctica o los masajes orientales.
Después de probar una primera opción es posible que el terapeuta indique otra terapia que podría ayudar a completar el tratamiento.
1 / 16
Istock
Medicina naturista
Qué es la medicina naturista
En la medicina naturista se recurre a las dietas depurativas, las plantas el ejercicio y el contacto con los elementos (agua, luz, aire, arcilla) para recuperar el equilibrio.
Sesiones
La duración de la sesión y del tratamiento dependen de la magnitud del problema.
Indicaciones principales
Enfermedades por una mala alimentación. Debilidad del sistema inmune.
2 / 16
iStock
Dietoterapia y nutrición ortomolecular
Qué es la dietoterapia
La dieta es uno de los factores más importantes para mantener el equilibrio psicofísico. Los nutrientes y alimentos (vitaminas, minerales, ácidos grasos...) pueden utilizarse para curar.
Sesiones
La duración del tratamiento depende estrechamente del problema y el paciente: entre unos pocos días y toda la vida.
Indicaciones principales
Colesterolemia, hipertensión, osteoporosis, enfermedades inflamatorias, alergias alimentarias.
3 / 16
iStock
Homeopatía
Qué es la homeopatía
El tratamiento de la homeopatía tiene en cuenta las características individuales incluyendo los temores y los conflictos anímicos que favorecen la enfermedad. El objetivo es estimular el poder curativo del cuerpo.
Sesiones
La primera visita puede durar más de una hora. En función de los resultados se ajusta el tratamiento, cuya duración es muy variable según sea la persona y su dolencia.
Indicaciones principales
Todo tipo de enfermedades, incluyendo las psicosomáticas: digestivas, alergias, asma, ansiedad...
4 / 16
iStock
Acupuntura
Qué es la acupuntura
La acupuntura consiste en insertar agujas muy finas en puntos exactos para restablecer el flujo correcto de energía vital en los diferentes órganos y meridianos corporales.
Sesiones
Una sesión dura entre 30 y 60 minutos. Son necesarias de 3 a 20 sesiones. La mejoría suele notarse en pocas sesiones.
Indicaciones principales
Todo tipo de dolencias (digestivas, nerviosas...); dolores por cualquier causa.
5 / 16
iStock
Fitoterapia china
En qué consiste la fitoterapia
Fitoterapia: las combinaciones de plantas chinas regulan el yin y el yang de las diversos órganos y junto a la dieta refuerzan el efecto de la acupuntura.
Sesiones
Según lo prescriba el experto en medicina tradicional china. Son más comunes las fórmulas compuestas que las plantas simples.
Indicaciones principales
Todo tipo de dolencias: digestivas, nerviosas..., migrañas, zumbido de oídos.
6 / 16
iStock
Ayurveda
Qué es el ayurveda
Ayurveda: Medicina personalizada en función del predominio de unos de los tres humores (doshas), incluyendo dieta, masajes y ejercicios psicofísicos.
Sesiones
Varían mucho en función de la complejidad del problema. En unas pocas semanas ya debe observarse mejoría.
Indicaciones principales
Problemas digestivos, circulatorios, de la piel, anímicos, obesidad, estrés.
7 / 16
iStock
Reflejoterapia
Qué es la reflejoterapia
Reflejoterapia: La planta del pie puede actuar como un espejo de todo el organismo. Presionando puntos concretos se puede incidir sobre órganos internos.
Sesiones
Las sesiones duran entre media hora y una hora y los efectos se pueden apreciar inmediatamente.
Indicaciones principales
Trastornos dolorosos y alteraciones del tono muscular (estreñimiento, asma...)
8 / 16
Osteopatía
Qué es la osteopatía
Osteopatía: La manipulación de huesos, músculos y tejido conjuntivo sirve para restaurar la armonía entre los diversos órganos y sistemas del cuerpo.
Sesiones
La sesión dura 45 minutos y se realiza con intervalos de 14 días. En muy pocas sesiones suele apreciarse la mejoría.
Indicaciones principales
Dolor postraumático, dolores de espalda, problemas articulares, migrañas, asma.
9 / 16
iStock
Quiropráctica
Qué es la quiropráctica
Quiropráctica: Las manipulaciones precisas de la columna liberan el sistema nervioso y con ello promueven la salud de forma general.
Sesiones
Las sesiones duran 45 minutos. Se realiza una media de seis sesiones. aunque pueden variar en función del problema.
Indicaciones principales
Dolor de espalda, mareos, problemas digestivos y menstruales, alergias.
10 / 16
iStock
RPG o Reeducación Postural Global
Qué es la reeducación postural global o RPG
RPG: Tras analizar la postura corporal y los movimientos del paciente, se corrigen las compensaciones patológicas en las cadenas musculares que están en el origen de los síntomas.
Sesiones
Se realizan sesiones semanales de una hora (entre 6 y 10 sesiones para una reestructuración general), más ejercicios personalizados en casa.
Indicaciones principales
Hernias discales, lordosis, cifosis, patologías articulares, musculares y tendinosas, pies planos.
11 / 16
iStock
Terapia cráneo-sacral
Qué es la terapia cráneo-sacral
Terapia cráneo-sacral: Manipulación suave del cráneo y el sacro para restaurar el correcto impulso rítmico del liquido cerebroespinal.
Sesiones
La sesión dura alrededor de una hora. En dos sesiones muchos problemas quedan resueltos.
Indicaciones principales
Dolor de espalda o articular, ansiedad, estrés, artrosis, golpes, caídas.
12 / 16
iStock
Shiatsu
Qué es el shiatsu
Shiatsu: Significa presión con los dedos. Es un masaje que estimula puntos clave desde los que se puede influir sobre el flujo de energía e incidir energéticamente en los diversos órganos.
Sesiones
Si es crónico, las sesiones tienen lugar una vez a la semana durante una temporada. Si es agudo, cada dos días. El efecto se nota en muy pocas sesiones.
Indicaciones principales
Dolor de espalda, muscular o de cabeza. Problemas digestivos y hepáticos. Estrés y nerviosismo.
13 / 16
Masaje convencional
En qué consiste el masaje convencional
El quiromasaje, suave o profundo, de los músculos refuerza todos los sistemas del organismo y alivia problemas concretos.
Sesiones
La duración del tratamiento depende del problema, pero los efectos se empiezan a notar tras la primera sesión.
Indicaciones principales
Dolor muscular, estrés, recuperación funcional.
14 / 16
Pexels
Yoga
Qué es el yoga
Yoga: Disciplina milenaria que combina posturas estáticas, dieta, técnicas de respiración y meditación para alcanzar el bienestar físico y mental.
Sesiones
Aunque el yoga lo puede aprender uno mismo, al principio es recomendable seguir las enseñanzas de un profesor. Las clases duran una hora aproximadamente.
Indicaciones principales
Falta de vitalidad. problemas de espalda, estrés, falta de concentración, poca flexibilidad.
Relajación
15 / 16
Relajación
Qué son las técnicas de relajación
Las técnicas de relajación (sofrología, entrenamiento autógeno) invierten los procesos desencadenados por el estrés y aportan paz mental.
Sesiones
Forma parte de los tratamientos prescritos por naturópatas y psicoterapeutas, pero también ya por la medicina convencional.
Indicaciones principales
Estrés, ansiedad, ataques de asma, colon irritable, problemas de la piel.
16 / 16
Pexels
Flores de Bach
Qué son las flores de Bach
Flores de Bach: Los elixires obtenidos de ciertas flores atenúan los miedos y mejoran el equilibrio emocional, lo que repercute indirectamente en la salud.
Sesiones
Al principio es preferible seguir la receta de un terapeuta floral. Luego es posible experimentar por uno mismo.
Indicaciones principales
Miedos e inseguridades, problemas emocionales.
Cómo elegir el especialista que nos conviene
Para la elección de "médico general" hay que tener en cuenta lo que ofrece y si se adapta a los gustos y preferencias del paciente.
Un médico convencional tiene a su disposición una gran cantidad de métodos diagnósticos objetivos y basados en la tecnología, desde los análisis de sangre y orina a las radiografías, las biopsias o las resonancias magnéticas.
Además sus decisiones suelen estar basadas en protocolos que tienen el respaldo de la comunidad científica.
En cuanto al tratamiento, suele estar enfocado a la supresión de los síntomas y para ello utiliza medicamentos que pueden presentar efectos secundarios indeseables.
Sin embargo, a menudo las soluciones convencionales son las mejores, sobre todo en los casos graves que requieren intervenciones quirúrgicas o tecnológicas.
El médico naturista tiene a su disposición los mismos medios para el diagnóstico, además de otros como la iridología, la kinesiología o la biorresonancia, pero da más importancia al estilo de vida del paciente.
Si el médico es homeópata, se interesa especialmente en su tipo de constitución psicofísica y para definirlo realiza un extenso cuestionario que va mucho más allá de los síntomas que presenta el paciente, buscando los factores que más le desestabilizan, sean anímicos o procedentes del entorno.
El médico tradicional chino, ayurvédico o tibetano observa el estado de las energías que gobiernan el cuerpo y la mente de su paciente. Para hacerlo recurre a la entrevista, a la observación del aspecto general y de ciertas zonas del cuerpo o a la toma sutil de los pulsos.
El terapeuta puede utilizar una o varias de las terapias que constituyen la medicina tradicional china, como la fitoterapia, la acupuntura o el masaje tuina.
Esquematizando, puede decirse que el naturista, el homeópata y el médico tradicional oriental observan globalmente a la persona enferma y que el médico convencional diagnostica la enfermedad.
Tres cuestionarios para elegir la terapia adecuada
1. ¿A qué das prioridad en la salud?
De las siguientes ideas, elige las 7 que consideres más determinantes para conservar o recuperar la salud y cuenta las A y B del septeto.
- Una dieta equilibrada y hábitos de alimentación sanos.
A) Sí. B) No. - Mucho ejercicio físico y aire fresco.
A) Sí. B) No. - La habilidad para sobrellevar el estrés.
A) No. B) Sí. - Practicar técnicas de relajación y disponer de tiempo para mí mismo.
A) No. B) Sí. - Seguridad material.
A) Sí. B) No. - Desarrollo espiritual.
A) No. B) Sí. - La familia y los amigos.
A) No. B) Sí. - El flujo de la energía a través de mí.
A) No. B) Sí. - Eliminación de toxinas y residuos.
A) Sí. B) No. - Una estructura corporal que funcione precisa y eficientemente.
A) Sí. B) No.
Conclusiones:
- Mayoría de A. Tus creencias acerca de la salud se orientan hacia lo físico. El estado de tu cuerpo y de tu entorno son muy importantes para ti.
- Mayoría de B. Prefieres el enfoque psicológico. Crees que para la salud resultan determinantes las emociones, la armonía espiritual o la "fuerza vital".
2. ¿Te responsabilizas de tu salud?
El grado en que alguien se siente responsable de su salud orienta hacia una u otra medicina. Señala la opción que mejor refleje tu parecer.
- Si me pongo enfermo, creo que tengo el poder para curarme yo mismo.
A) Sí. B) No. - Siento que no importa lo que haga. Si tengo que ponerme enfermo, me pondré enfermo.
A) No. B) Sí. - Si visito a un buen profesional de la salud regularmente tengo menos posibilidades de tener problemas.
A) Sí. B) No. - Me parece que la salud de que disfruto está muy influenciada por el azar o los acontecimientos imprevisibles.
A) No. B) Sí. - Soy directamente responsable de mi salud.
A) Sí. B) No. - Sólo puedo mantener la salud si me ayuda un médico.
A) No. B) Sí. - Mi bienestar físico depende sobre todo de cómo me cuide.
A) Sí. B) No. - Otras personas tienen que ver con si yo estoy sano o enfermo.
A) No. B) Sí. - Cuando me siento enfermo sé que es porque no me he cuidado.
A) Sí. B) No. - Puedo estar mucho mejor si tomo la responsabilidad sobre mi cuidado.
A) Sí. B) No. - Aunque me cuide es fácil que me ponga enfermo.
A) No. B) Sí. - Cuando estoy enfermo, debo permitir que la naturaleza y el tiempo me curen.
A) No. B) Sí.
Conclusiones
- Mayoría de A. El bienestar es uno de tus objetivos vitales y participas activamente en el tratamiento si caes enfermo.
- Mayoría de B. Para ti, gozar de buena salud es en gran parte una cuestión de suerte. Cuando enfermas, prefieres que los profesionales se hagan cargo de tu curación.
3. ¿Qué tipo de terapias prefieres?
¿ Cómo afectan tus preferencias o aversiones personales al tipo de terapia que eliges? Si la respuesta es no, pon una cruz en las dos opciones.
- Me gusta ser tocado o masajeado.
A) Sí. B) No. C) No. - No me importa tomar pastillas.
A) No. B) Sí. C) No. - Me siento bien explorando mis sentimientos con otra persona.
A) No. B) No. C) Sí. - Me gusta la idea de que puedo utilizar la mente para influir sobre mi salud.
A) No. B) No. C) Sí. - Estaría dispuesto a modificar mi dieta radicalmente si fuera necesario.
A) No. B) Sí. C) No. - Me siento a gusto hablando en grupo o compartiendo experiencias.
A) No. B) No. C) Sí. - Puedo hablar libremente en privado sobre las cosas que me preocupan.
A) No. B) No. C) Sí. - Me siento bien cuando un terapeuta está manipulando mi cuerpo.
A) Sí. B) No. C) No. - Puedo tolerar la idea de ser pinchado.
A) Sí. B) No. C) No. - Si tomo remedios me siento mejor.
A) No. B) Sí. C) No. - No me importa estar desnudo delante de un terapeuta.
A) Sí. B) No. C) No. - Me gusta sentir que mi organismo está limpio y que funciona bien.
A) No. B) Sí. C) No.
Conclusiones
- Mayoría de A. Tiendes a sentirte bien con las terapias que implican contacto físico o movimiento.
- Mayoría de B. Debes tener especialmente en cuenta las terapias que utilizan la dieta, las medicinas u otros remedios.
- Mayoría de C. Te ayudarán las terapias que tratan la mente y las emociones porque estás abierto a investigar esos factores.
Teniendo en cuenta tus respuestas a los tres test, puedes valorar en la tabla qué terapias se ajustan más a tus preferencias:
Cómo elegir el especialista más adecuado
La mayoría de las claves para una buena elección tienen que ver con el paciente.
En primer lugar, puede tener más o menos información sobre lo que le ocurre y esto condiciona cuál debe ser el profesional al que debe dirigirse.
Por ejemplo, si está en la fase en que ha notado molestias que no había experimentado antes y no sospecha cuál puede ser su origen, lo mejor es que acuda a un profesional con conocimientos muy amplios y que esté capacitado para realizar un diagnóstico fiable. Es muy recomendable que tenga título universitario y que esté colegiado.
Puede practicar alguno de los grandes sistemas médicos, esto es, puede ser un médico convencional, un médico naturista, un médico homeópata o un experto en medicina china.
Ésas son las grandes concepciones globales, aunque existan terapeutas con otros tipos de formación que también se consideren capaces de efectuar un diagnóstico.
Una vez elegida la terapia, la selección del profesional es un paso crucial porque a menudo resulta más determinante para la curación el terapeuta que la terapia, y esto vale tanto para la medicina natural como para la convencional.
Lo ideal es que se trate de una persona con formación académica, que si se presenta como médico ha de ser universitaria. Los nombres de centros de enseñanza conocidos dan más confianza que los extranjeros de nombre rimbombante.
No es extraño hallar naturópatas que no dominan el inglés pero que exhiben titulaciones de centros británicos o estadounidenses; no obstante, algunos diplomas extranjeros avalan una formación seria que no se puede o no se podía hallar en nuestro país, caso frecuente en la osteopatía, la quiropráctica o la RPG.
La recomendación de un familiar, de un amigo, de una persona relacionada con el mundo sanitario o, mejor aún, de personas que han sido tratadas por el terapeuta, puede ser el mejor aval.
La humildad, la capacidad para escuchar, la tolerancia hacia las opiniones del paciente y hacia las otras opciones terapéuticas son rasgos positivos en un profesional de la salud.
En cambio, la ausencia de titulación fiable, la escasa variedad en los tratamientos o anunciar la curación, a veces sin siquiera haber examinado al enfermo o cuando otros han fracasado, son motivos de precaución.
La primera visita es el momento clave. No hay que dudar en hacer todas las preguntas precisas sobre el diagnóstico, la justificación del tratamiento, su duración y coste.
La confianza en el terapeuta y sus métodos es un factor importante. Ante esa persona hay que sentirse lo bastante seguros y atendidos como para confiarle aspectos dolorosos e íntimos, a menudo relacionados con la enfermedad.
Según un estudio realizado por Truax y Carkhuff, el terapeuta más eficaz es el que establece con su paciente una relación basada en la empatía y el respeto. Sólo está justificado que el paciente salga turbado de la consulta cuando el terapeuta se ve obligado a abordar un conflicto interior que está rehuyendo y que puede ser el causante de sus males.
De todos modos, un buen terapeuta nunca debe causar sentimiento de culpabilidad. Sí debe en cambio reforzar la responsabilidad del enfermo, decisiva a la hora de curarse o, cuando menos, de convivir de forma constructiva con la enfermedad.
¿Y si la terapia que elijo no funciona?
Es posible que la primera elección de médico sea la definitiva porque el elegido inicie un tratamiento satisfactorio o bien que se convierta en un guía hacia otras terapias.
La experiencia de muchos pacientes muestra que los médicos convencionales no suelen mostrar comprensión hacia los tratamientos con las terapias naturales. No obstante, cada día hay más médicos con mentalidad abierta.
En cambio, los médicos naturistas y homeópatas suelen conocer los distintos tratamientos naturales y pueden recomendar la consulta con otro terapeuta.
Ante un dolor de espalda, por ejemplo, prescribirán sus remedios y además pueden sugerir que se visite a un osteópata, a un quiropráctico o a un especialista en técnicas de relajación.
Es más fácil que esto ocurra cuando varios profesionales trabajan en el mismo centro de salud. Además es su obligación dirigir a su paciente hacia la medicina convencional cuándo ésta es la mejor opción.