Cuando vas al médico, esperas que te traten con todos los medios que te ayuden a superar la enfermedad. Cumplir ese deseo es el objetivo de los profesionales que practican la medicina integrativa, que recurren tanto a las medicinas convencionales cuando es necesario como a las terapias naturales, complementarias o no convencionales.
Es una medicina más humana e individualizada, que atiende a las necesidades físicas, emocionales y espirituales, los deseos y el estilo de vida de los pacientes. Y es la medicina que se está introduciendo por la puerta grande en los hospitales más avanzados del mundo y, más humildemente, en hospitales privados y públicos españoles, gracias al esfuerzo de profesionales pioneros.
La medicina integrativa dice sí a las terapias naturales
Profesionales como la doctora Odile Fernández son médico y paciente a la vez. Hace 6 años le diagnosticaron un cáncer con metástasis que se convirtió en su oportunidad para dar el salto a la medicina integrativa.
Su primer paciente fue ella misma. "Integré la medicina oficial con cambios en mi alimentación, práctica de ejercicio físico, yoga, chikung, relajación, meditación, visualización creativa, masajes, etc."
"Seis años después estoy libre de enfermedad y he sido madre de dos hijos, algo que no 'cuadra' con lo esperado por la medicina oficial. Durante la quimio tuve pocos efectos secundarios y una excelente calidad de vida", nos explica.
En su página web ha colgado los informes médicos que prueban su evolución, porque siempre hay alguien dispuesto a dudar de su palabra. c
En España, el 40-50% de las personas que sufren cáncer recurren a las terapias naturales para mejorar su calidad de vida y, por qué no decirlo, aumentar sus expectativas de supervivencia. Pero tienen que informarse por su cuenta porque la mayoría de oncólogos todavía no están preparados para ofrecerles consejo.
Para resolver este problema nació la Asociación de Oncología Integrativa, formada por médicos y otros profesionales sanitarios. Su objetivo es difundir la utilidad de las terapias naturales en el tratamiento del cáncer. Para ello organizan congresos y jornadas científicas.
O se dirigen a los enfermos: la asociación ha promovido la creación de "Minutos saludables", una comunidad en Facebook de apoyo al paciente donde se comparten consejos sobre alimentación, clases de yoga y meditación o artículos inspiradores.
Donde la medicina integrativa es del más alto nivel es en el hospital Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York.
Con un gran prestigio por la calidad del tratamiento y la investigación, con los españoles Joan Massagué y Josep Baselga al frente, no han dudado en incorporar la acupuntura, el masaje, la meditación, la musicoterapia y el yoga basándose "en las últimas evidencias científicas" y en el marco de una atención integral al paciente.
El tratamiento integrativo en el centro neoyorkino incluye consejos sobre las plantas medicinales y suplementos nutricionales, terapias para reducir el estrés, el dolor y los efectos secundarios de la quimio y la radioterapia.
Cuatro médicos especialistas se encargan de los tratamientos complementarios: un internista, especialista en enfermedades infecciosas y en terapias mente-cuerpo; un experto en medicinas orientales; y dos acupuntores. Todos ellos son además investigadores.
También en hospitales
En el Yale Adult and Pediatric Integrative Medicine tratan todo tipo de enfermedades "combinando la medicina convencional con terapias complementarias que son sanas y eficaces", según su declaración de principios.
En el Smilow Cancer Hospital se ofrece aromaterapia, expresión artística, masaje, Reiki, yoga, chikung y meditación entre otros tratamientos.
Finalmente, en el Yale Stress Center enseñan el programa de reducción del estrés con meditación diseñado por Jon Kabat-Zinn.
No tenemos espacio para continuar con los ejemplos americanos, pues el Consorcio de Centros Académicos de Salud para la Medicina Integrativa, fundado en 1999 cuenta ya con 71 miembros, entre los que se encuentran la Clínica Mayo o las facultades de Medicina de Arizona, Maryland, Johns Hopkins, Duke o Georgetown.
Estados Unidos está en la vanguardia, pero la medicina integrativa se practica también en Europa y su crecimiento es acelerado.
Europa cuenta con centros de salud donde los médicos utilizan terapias complementarias desde antes de que el concepto de "medicina integrativa" se inventara. Como el Royal London Homeopathic Hospital, fundado en 1849 y rebautizado el año pasado como Royal London Hospital for Integrated Medicine.
La clínica Vidar de Estocolmo, donde se practica la medicina antroposófica con tratamientos incluidos en la seguridad social, igual que en el hospital comunitario de Hovelhöel, ligado a la Universidad de Berlín, son otros ejemplos.
El doctor Baselga es un puente entre Estados Unidos y España, pues además de ser el director médico del Sloan Kettering dirige el Instituto Oncológico Baselga en el hospital Quironsalud de Barcelona, y en este centro privado también se aplican métodos integrativos.
La doctora Natalia Eres, colaboradora de Cuerpomente, dirige el Instituto de Medicina y Oncología Holística que se ha encargado de diseñar el programa del Quironsalud.
"El objetivo no es solo promover las terapias que favorecen el wellness oncológico, sino mejorar el resultado global de la persona enferma, su entorno afectivo, y abrir la conciencia de ello entre los compañeros convencionales para favorecer la cooperación", nos explica.
"El médico que toma el pulso al proceso del paciente empieza a abrirse, a diferencia del médico o teórico científico que vive en el limitado universo de la política médica o la investigación de laboratorio", añade la doctora.
Un problema de salud grave como el cáncer y su posible tratamiento con medicinas complementarias provoca discusiones acaloradas, pero estas terapias se utilizan con normalidad para tratar trastornos crónicos o leves, incluso en centros de salud públicos.
El hospital Virgen del Rocío de Sevilla fue pionero al introducir la acupuntura en su Clínica del Dolor en 1996. El resultado positivo de la experiencia llevó a que se extendiera a otros hospitales y a que en 2013 se incluyera la acupuntura en los servicios de atención primaria del Sistema Andaluz de Salud.
La acupuntura se practica actualmente en una veintena de centros en Andalucía y el resto de España, según León Siboni, presidente de la Asociación Colegial de Médicos Acupuntores del Colegio de Médicos de Madrid.
Sin conflicto con los tratamientos convencionales
El hospital público Consorcio Sanitario de Terrasa, cerca de la ciudad de Barcelona, posee una Unidad de Medicina Integrativa a donde son derivados los pacientes que lo solicitan, con servicios de nutrición, meditación, acupuntura y terapia bioenergética.
Se hace "sin conflicto con los tratamientos convencionales y los pacientes se muestran muy agradecidos", según la presidenta del consorcio, la doctora Cristina Abadía.
"El 84,7% se sienten mejor físicamente y el 100% refieren mejoría del estado emocional", añade.
Voluntarios que realizan Reiki –imposición de manos para vehicular energía, según la teoría desarrollada por Mikao Usui en 1922– visitan muchos hospitales, desde el Clínic y el Vall d'Hebron de Barcelona al Puerta de Hierro en Madrid.
El doctor Mariano Provencio, jefe del servicio de Oncología en el hospital madrileño, explica que "existen estudios en los que la tolerancia a la quimioterapia es mayor en pacientes a los que se da cariño en el ambiente terapéutico".
La práctica de la meditación se está extendiendo más allá de las unidades específicas de medicina integrativa. En hospitales como La Paz de Madrid se aplica en el servicio de Psicoterapia en personas con dolor crónico o trastornos de la alimentación.
En el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona se emplea también en el departamento de Psiquiatría; lo mismo que en los hospitales Clínico y Nisa de Valencia o en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
En este hospital, el doctor Javier García Campayo, coordinador del Grupo Aragonés de Investigación Mindfulness, explica que "existen evidencias científicas de que funciona en casos de ansiedad, depresión, adicciones, obsesiones compulsivas, hipertensión, cáncer o dolores crónicos".
Médicos convencionales y médicos naturistas, trabajo en equipo
Si los médicos que practican la medicina convencional se están abriendo a las terapias naturales, los profesionales de filosofía naturista también desean trabajar junto a sus compañeros tradicionales para conseguir los mejores resultados.
Todo lo contrario al enfrentamiento o contradicción que algunos se empeñan en ver o en provocar. La Asociación Española de Médicos Naturistas (AEMN) ha pedido explícitamente en sus últimos congresos que la medicina naturista se integre en la asistencia sanitaria pública.
El doctor Pedro Ródenas, ex presidente de la Sección Colegial de Médicos Naturistas del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, colaborador de Cuerpomente y uno de los profesionales del Integral Centre Mèdic i de Salut de Barcelona, se apunta a la "tendencia creciente en Europa y Estados Unidos a que los médicos prescribamos no solo medicamentos sintéticos, sino también hábitos de vida saludables, meditación y plantas medicinales, entre otras opciones".
"Los pacientes cada vez nos reclaman más soluciones lo menos agresivas posible y que no solo contemplen los fármacos sintéticos", añade.
"Si los médicos se formaran en nutrición, fitoterapia, psicología o acupuntura podrían escoger la opción adecuada para cada paciente, sea un medicamento, un régimen de ejercicio y dieta, relajación o todo a la vez", explica.
El doctor Rafael Torres, presidente de la AEMN, pone el dedo en la llaga: "en España falta una decisión política para incorporar unidades de medicina integrativa en los servicios públicos de salud".