La naturaleza –lo ecológico y natural– suele asociarse al color verde. El verde domina en la tierra emergida no alterada, en el follaje de los bosques y setos enmarañados, en la hierba tierna de los prados y los pastos de primavera…
Este color sereno es producto de la clorofila, un pigmento que interviene en la fotosíntesis y que se localiza en las células de las hojas.
Pero no es el único pigmento con que cuentan las plantas. Los carotenoides tienden a exhibir colores vivos, azulados, rojos o anaranjados, mientras que las xantofilas, amarillas y ocres, tiñen de otoño las hojas y colorean muchas flores.
Arcoíris medicinal, las plantas y los beneficios de cada color
En la naturaleza los siete colores del arcoíris se hallan profusamente representados con diferentes matices y combinaciones. Y muchas plantas deben sus propiedades a esos pigmentos que encienden sus colores.
En este artículo se ha elegido una planta curativa por cada color, para dar fe del poder que este tiene para favorecer la salud.
Rojo: amapola para relajarse y aliviar la tos
La flor asoma en primavera en prados, campos abandonados y márgenes de cultivos y caminos. El rojo de sus pétalos viene dado por sus derivados antociánicos. Contiene mucílagos y alcaloides como la papaverina y la readina.
Propiedades
Se considera sedante, antiespasmódica y expectorante.
A quién conviene
Se indica frente a la irritación nerviosa, el insomnio moderado (incluso en niños y ancianos) y las cefaleas, los tics y los espasmos nerviosos;al ser rica en mucílagos, alivia la irritación en las mucosas respiratorias, favorece la expectoración y combate la tos irritativa.
Cómo se utiliza
Se beben hasta tres tazas al día de la infusión simple o combinada, a la que los pétalos de amapola darán un tono rojizo; se halla también en jarabe para la tos, en tintura y en extracto líquido.
Naranja: caléndula, la mejor amiga de la piel
Esta conocida planta de jardín, que a veces crece junto a masías y caseríos, florece en primavera y verano. Su color anaranjado se debe a sus carotenoides y xantofilas. Posee flavonoides, calendulina, principios amargos, saponósidos, aceite esencial y galactanas, unos polisacáridos hidrosolubles.
Propiedades
Es antiséptica, antiinflamatoria y antiespasmódica, ayuda a cicatrizar y favorece la menstruación.
A quién conviene
Idónea para la piel, mejora granos, quemaduras leves, escaldaduras, acné juvenil, picaduras de insectos, heridas e infecciones por hongos. Se usa sobre la piel irritada o descamada, eccemas y forúnculos. Por vía interna es útil frente a los trastornos menstruales y parásitos intestinales.
Cómo se utiliza
La decocción en baños o lavados, compresas y cataplasmas; el aceite en friega o masaje; en cremas y pomadas que la contengan; y la infusión bebida, dos vasos al día.
Amarillo: onagra para la mujer
Esta planta, de origen norteamericano, crece en playas, dunas, riberas y ramblas fluviales. El amarillo de sus grandes pétalos se lo dan sus pigmentos xantofílicos, si bien con fines medicinales se usa el aceite obtenido por presión en frío de sus semillas, rico en omega-6 o ácido gamma-linolénico.
Propiedades
Antiinflamatoria, antiespasmódica, antiagregante plaquetaria y reguladora hormonal, protege el hígado y ablanda las durezas de la piel.
A quién conviene
Por vía interna el aceite se destina a la salud de la mujer – alivia las molestias de la menstruación y la menopausia–, a tratar la artritis reumatoide y las alergias respiratorias, y a prevenir problemas cardiacos como tromboembolismos y arteriosclerosis.
Por vía externa, se usa sobre granos, pruritos, eccemas y acné, así como para demorar el envejecimiento cutáneo.
Cómo se utiliza
En perlas de gelatina o cápsulas, y el aceite en masajes.
Verde: melisa, un gran bálsamo nervioso y digestivo
Florece en primavera, en bosques de ribera, barrancos y herbazales húmedos. El verde de sus hojas, como de cualquier otra planta, es obra de la clorofila. Con solo rozarla, emana una penetrante fragancia, de la que es responsable el aceite esencial. Contiene también mucílagos, principios amargos y flavonoides.
Propiedades
Es sedante, digestiva, aperitiva y antiviral, ayuda a eliminar los gases, expectora y cicatriza.
A quién conviene
Como sedante suave es apta para niños y jóvenes. Se emplea en el insomnio leve, taquicardias, cefaleas nerviosas o digestivas, digestiones pesadas, espasmos gastrointestinales, gastritis, hinchazón abdominal y gases.
Por vía externa, sobre herpes, picaduras y heridas leves.
Cómo se utiliza
En infusión, simple o combinada (tres tazas al día), en tintura o extracto líquido (50 gotas diarias, disueltas en agua o zumo y en tres tomas) y la infusión para lavados o compresas.
Azul: borraja, apoyo natural para el riñón
El azul claro de sus bellas flores colgantes asoma desde febrero en márgenes de sembrados y caminos, y viene dado por sus derivados antocianósidos. Contiene flavonoides, mucílagos abundantes, alantoína, sales minerales y, en su aceite, de gran valor terapéutico, ácidos grasos insaturados omega-6.
Propiedades
Es expectorante, antiinflamatoria, sudorífica, depurativa, ablanda las durezas y reduce la tensión arterial y los lípidos sanguíneos.
A quién conviene
Es un excelente depurativo a nivel renal y se indica en inflamaciones urinarias –como la cistitis– o renales, así como para controlar la urea y el ácido úrico. Es un apoyo natural frente a la hipertensión, los edemas y la retención de líquidos, y actúa como bálsamo respiratorio. El aceite constituye un buen complemento para tratar el colesterol alto y los síntomas del climaterio.
Por vía tópica, se aplica sobre pieles irritadas o envejecidas.
Cómo se utiliza
La infusión o decocción, simple o mixta, hasta tres tazas días; el aceite en perlas o cápsulas, y para uso externo en friegas.
Violeta: flor de violeta para respirar mejor
A esta planta de bosques húmedos el color violeta le viene dado por derivados antocianósidos como la violamina. Contiene mucílagos y ácido salicílico.
Propiedades
Es antiinflamatoria, antipirética y analgésica, ablanda las durezas y ayuda a eliminar mucosidad. a quién conviene: rica en mucílagos, es un gran recurso frente a afecciones respiratorias, como gripes, bronquitis, faringitis y laringitis. También alivia la inflamación gástrica.
Cómo se utiliza
Por vía oral, en infusión simple o combinada, dos tazas al día, y en jarabes que la contengan.
Rosa fucsia: centaura menor, un buen depurativo hepático
Crece en prados secos y contiene alcaloides, ácidos fenólicos, flavonoides y principios amargos.
Propiedades
Estimulante biliar y pancreática, y reparadora hepática.
A quién conviene
Se incluye en fórmulas para aliviar alteraciones hepatobiliares y prevenir cálculos biliares.
Cómo se utiliza
En infusión mixta, 2-3 tazas al día; en tintura, 30 gotas diarias en tres tomas; y en extracto líquido.
Cómo secar las plantas en casa
Las plantas medicinales se pueden consumir frescas –sobre todo los frutos– pero lo más usual es utilizarlas secas.
Si se recolectan las plantas se puede experimentar con el secado en casa. Las de hoja estrecha y con flores densas se cuelgan por los tallos o pedúnculos de una base elevada, dejando que circule aire entre ellas. Se agrupan por especies y se atan sin apretar mucho.
Las de hojas anchas o crasas se disponen por especies sobre mallas, bien separadas entre sí para que pase el aire, y se mantienen en un lugar seco y oscuro a 20-24 °C, durante al menos 20 días. una vez secas se guardan en frascos de vidrio o porcelana, bien etiquetados.
Tu propio herbario
Podemos confeccionar un pequeño herbario de plantas de distintos colores.
Flores tubulares y cardos se pueden cortar a lo largo para mostrar el interior y los tallos largos, disponerse en zigzag. Se extienden sobre dos hojas de papel secante, se tapan con otras dos y luego con papel de diario, y se dejan en una prensa, por regla general un mes.
Ya secas se conservan en pliegues o se usan para componer un cuadro. Los colores se atenúan pero se distinguen.
Cromoterapia, el poder de los colores
Las plantas deben parte de sus propiedades a los pigmentos que les dan color. La cromoterapia usa también sus efectos sobre la mente.
El uso del color como terapia se denomina cromoterapia. Se basa en la fuerza que los colores ejercen sobre la mente para tratar aspectos tanto emocionales como físicos, a fin de facilitar la autosanación.
- Rojo: estimula la circulación sanguínea y el ánimo.
- Naranja: se relaciona con la piel y los pulmones.
- Amarillo: se asocia a los músculos y la inteligencia.
- Verde: su efecto es sedante.
- Azul: es refrescante y ayuda a despejar la mente.
- Violeta: se asocia a la anemia y aplaca la angustia.
- Púrpura: sensualidad, rehúye la tristeza.