Vivimos condicionados por el tiempo, no lo gestionamos bien y las agujas del reloj nos atenazan. Trabajamos demasiado, permanecemos sentados muchas horas, dedicamos poco tiempo al ocio y nos estresamos. Aparece la fatiga muscular, y con el tiempo esta se traduce en un dolor que va aumentando. ¿Qué hacemos entonces?
Albert Aragonés (fisioterapeuta)
La solución inicial suele ser tomar un antiinflamatorio para ver si así es más llevadero o desaparece el dolor. Pero es posible que persista o reaparezca, y todos sabemos que los fármacos tienen efectos secundarios, sobre todo cuando el tratamiento es prolongado.
Una opción diferente es la punción seca, un tratamiento en general poco conocido, sin toxicidad, que puede solucionar el dolor muscular en muchos casos. Forma parte de los tratamientos que puede aplicar un fisioterapeuta, junto con las movilizaciones, el masaje terapéutico, el calor, el frío o los estímulos eléctricos.
La aguja, sobre la contractura
Esta técnica consiste en introducir una aguja en el músculo a través de la piel sin inyectar ni extraer ningún tipo de sustancia. Con la introducción de la aguja se busca relajar el músculo destruyendo aquellas bandas tensas que forman el "punto gatillo miofascial" (PGM), que se identifica con lo que generalmente se llama contractura.
La contractura se forma por la mala alineación de bandas musculares tensas, las cuales se contraen y no vuelven a su posición de relajación. Esto provoca que, al tocarnos la zona donde sentimos la molestia, muchas veces encontramos pequeños abultamientos que pueden resultarnos dolorosos.
Según la zona del cuerpo, la morfología de la persona y la profundidad a la que se encuentra el músculo que se trata, se utilizará un determinado tamaño de aguja (desde los 13 a los 100 mm de longitud). La aplicación de esta técnica facilita el abordaje del dolor causado por el tejido muscular.
Destacan dos tipos de punción seca:
- Punción seca superficial. Se trata de introducir la aguja en el tejido subcutáneo sin llegar a penetrar el músculo. Se utilizan para ello agujas de acupuntura.
- Punción seca profunda. Consiste en efectuar múltiples entradas y salidas al músculo. Con esto, el fisioterapeuta busca la contracción como respuesta refleja a nivel medular. Para este tipo de tratamiento se utilizan agujas específicas de punción seca, más agudas que las agujas de acupuntura.
Cómo actúa la punción seca
- El principal objetivo de la punción seca es la destrucción de los miocitos o placas motoras afectadas, lo que facilita la relajación del músculo dolorido.
- Al introducir y retirar la aguja, se produce un espasmo muscular que permite el lavado de sustancias sensibilizantes, asociadas al dolor y la inflamación, como acetilcolina, bradicinina, noradrenalina y péptido CGRP.
- El espasmo provoca una elevación del pH. Se ha demostrado que en las zonas contracturadas el pH es más bajo en relación a una zona donde no hay presencia de puntos gatillo.
- La punción aumenta el flujo sanguíneo y la oxigenación en el músculo tratado, lo que favorece la recuperación.
- Inicialmente daña al tejido produciendo inflamación y luego produce un efecto antiinflamatorio.
Indicaciones más comunes
- La punción seca es útil en el tratamiento de la rigidez y los dolores musculares, tanto agudos de breve evolución como aquellos que se han cronificado.
- Los deportistas son beneficiarios habituales porque los movimientos repetitivos activan los puntos gatillo. El codo de tenista es un caso típico.
- Entre las patologías más comunes se encuentran los dolores de espalda, de las cervicales y de los hombros.
- El dolor de cabeza de origen tensional también responde al tratamiento con punción seca.
Tipos de contracturas
Cuando un paciente acude al fisioterapeuta, inicialmente describe el dolor que siente. Cada músculo presenta un patrón típico de dolor, que se manifiesta, por ejemplo, en la zona que resulta afectada, lo que sirve al fisioterapeuta para orientarse sobre qué músculo es el que presenta la disfunción.
Hay diferentes tipos de contracturas o PGM. Los principales son el activo y el latente.
- Dolor espontáneo. La contractura o PGM activo es aquel que manifiesta un dolor de tipo espontáneo, que es el causante de la sintomatología que narra el paciente cuando acude a la visita, y que suele incluir una debilidad o restricción del movimiento.
- Dolor al palpar. Por otro lado, se encuentra el PGM o contractura latente. Este también causa dolor, pero no es de tipo espontáneo, sino que responde a la palpación.
¿Una técnica dolorosa y con riesgo?
Ante la propuesta de ser tratado con punción seca, las inquietudes más comunes que presentan los pacientes suelen ser, lógicamente, si causa dolor y su eficacia.
La técnica puede resultar dolorosa, pero los beneficios obtenidos hacen que sea una herramienta muy útil para aquellos pacientes que presenten un dolor inquietante o limitante en sus actividades cotidianas. La eliminación de las molestias suele ser rápida en la mayoría de casos.
La punción seca puede producir un dolor en la zona tratada durante las 24-48 horas siguientes, pero hay maneras eficaces de reducir esta molestia. Una de ellas es el masaje, y otra opción es la aplicación de bolsas de gel o spray frío en la zona de dolor. Cuando este dolor pasa también desaparece o está mitigado el dolor que ha llevado a la consulta.
La punción seca es hoy un tratamiento de elección para poner fin al dolor muscular y ya se ofrece en centros médicos públicos y privados y mutuas. Cada vez más fisioterapeutas la incorporan en sus tratamientos y aquellos pacientes que la han probado no dudan en volver a tratarse puesto que su nivel de eficacia es muy elevado.
El tiempo necesario para obtener resultados será proporcional a la evolución de la sintomatología. Un dolor que se ha cronificado va a necesitar más sesiones que una molestia que se trata desde el primer momento.
La punción seca implica una serie de precauciones que el fisioterapeuta debe tener en cuenta para evitar riesgos (por ejemplo, de infección o daño sobre algún órgano). Por eso es imprescindible que el tratamiento sea aplicado por un fisioterapeuta titulado y colegiado, con formación específica en el tratamiento invasivo de dolor miofascial. Con estos requisitos, se trata de una técnica muy segura y eficaz.
La punción en musculatura profunda solo está contraindicadaen personas con trastornos de la coagulación o que reciben un tratamiento con anticoagulantes. Y se evita la punción en zonas donde hay linfedema (acumulación de líquido), varices, quistes, tejidos infectados o heridas.
Trata tus puntos gatillo
- La punción seca con agujas solo puede ser practicada por un profesional sanitario con la formación adecuada. Pero algunas técnicas que actúan sobre los puntos gatillo sin agujas pueden ser autoaplicadas por cualquier persona.
- La idea es realizar una presión sobre el punto adecuado para producir una relajación del músculo. Una persona con dolor en las cervicales puede tumbarse y colocarse una pelota de gomaespuma pequeña en el punto donde se localiza el dolor. Esta presión mantenida facilita la relajación del músculo y favorece la disminución de las molestias.
- Otro autotratamiento sencillo sirve para reducir el dolor de lafascitis plantar. En este caso se puede realizar un automasaje con ambos pulgares, realizando trazos desde la zona del talón hacia los dedos del pie, yendo de dentro hacia fuera.