No hay duda de que el envejecimiento es el principal factor de riesgo del deterioro cognitivo y del alzhéimer.
Pero, ¿a partir de cuándo deberíamos estar preocupados y ocuparnos de la salud del cerebro? Los datos revelan que se trata de una tarea a emprender desde edades tempranas, porque el deterioro de algunos tipos de memoria y las pérdidas de materia blanca y gris comienzan a detectarse a partir de los 30-40 años.
Numerosos trabajos científicos proponen estrategias a nuestro alcance para desafiar al envejecimiento. Esto es posible porque el cerebro tiene la capacidad de remodelarse estructural y funcionalmente durante toda la vida en respuesta al entorno y a la experiencia.
El tiempo invertido en realizar ejercicio en la juventud da sus frutos en forma de una mejor reserva cognitiva cuando envejecemos, según explica en este artículo la Dra. Perla Kaliman.
Efectos positivos del ejercicio físico para el cerebro
Las investigaciones pioneras de los doctores Waneen Wyrick Spirduso y Phillip Clifford demostraron, hace ya 40 años, que personas de entre 60 y 70 años que habían hecho ejercicio aeróbico durante los 20 años anteriores superaban en pruebas de velocidad y respuesta mental a personas sedentarias de la misma edad.
Y su rendimiento mental era incluso equiparable al de jóvenes sedentarios de un promedio de 22 años.
El ejercicio aeróbico moderado –como correr, jugar al tenis o nadar– protege el cerebro al aumentar la irrigación sanguínea, el número de conexiones sinápticas, la supervivencia neuronal, los niveles de factores neuroprotectores y el desarrollo de nuevas neuronas, según han demostrado investigaciones recientes realizadas en modelos animales.
La práctica regular de ejercicio podría, incluso, reducir significativamente el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y el párkinson. Gran cantidad de datos respaldan estas observaciones, por ejemplo, una revisión de estudios publicados entre 1990 y 2007.
El profesor Kung-Yee Liang y sus colaboradores, de la Universidad de Washington, demostraron que la práctica de ejercicio durante 10 años en personas sanas de entre 55 y 88 años se asocia a la disminución de marcadores biológicos de la enfermedad de alzhéimer que pueden aparecer antes que los síntomas de la enfermedad.
Investigadores del Sunnybrook Health Sciences Centre de Toronto confirmaron que el ejercicio físico practicado a partir de cualquier edad, pero sobre todo desde la adolescencia, se asocia a una menor probabilidad de deterioro cognitivo en la vejez.
Taichí y yoga, buenos neuroprotectores
El taichí, el yoga y otras actividades no aeróbicas también resultan beneficiosos para el cerebro.
El tai chi chuan, que conjuga movimiento y conciencia, relajación y concentración, parece ser un cóctel perfecto para mejorar las funciones del cerebro.
Datos recientes, de un estudio publicado en Frontiers in Aging Neuroscience, sugieren que la práctica de taichí durante más de 10 años da lugar a cambios neuroplásticos en el cerebro adulto relacionados con una mayor capacidad de integración funcional en zonas sensoriales y motoras y un mejor rendimiento en pruebas cognitivas de capacidad de atención.
El yoga también es capaz de producir cambios estructurales en el cerebro. Haberlo practicado durante 6-11 años se ha asociado a aumentos en la materia gris, en particular en una región de la corteza cerebral llamada ínsula, implicada en la percepción del dolor, la producción del habla y el procesamiento de las emociones sociales.
Otro estudio examinó los efectos de un programa de yoga de 6 meses para personas de entre 69 y 81 años. Mediante la resonancia magnética, observaron que el yoga provocaba un aumento del volumen del hipocampo, clave para la memoria y que sufre atrofia progresiva en el alzhéimer.
La OMS recomienda, por estas y muchas otras evidencias, mantener un estilo de vida lo más activo posible. Esto implica, al menos, unas dos horas y media semanales de actividad física moderada o una hora y cuarto de ejercicio intenso. Cuando el estado físico no permite la práctica de deporte, caminar 150 minutos semanales es una buena alternativa para todos.