La composición de determinados alimentos los hace especialmente útiles para regular el sistema hormonal de las mujeres y prevenir molestias asociadas a la menstruación. En general, para aliviar el dolor de regla, son recomendables los alimentos naturales integrales con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, así como alimentos con fitoestrógenos.
Ten en cuenta que estos alimentos para evitar las molestias de la menstruación solo son eficaces en el marco de una dieta equilbrada y un estilo de vida saludable, que incluya hábitos de ejercicio físico, descanso y equilibrio emocional.
Alimentos antiinflamatorios contra el dolor premenstrual y menstual
- Brócoli. Contiene antioxidantes que apoyan la salud hormonal y la depuración hepática. Si no te gusta, prueba el sabor de los germinados.
- Afalfa. Los germinados te aportan calcio, hierro y vitamina K, que favorece la coagulación y el transporte de calcio a los huesos.
- Cúrcuma. Es el antiinflamatorio estrella de la naturaleza. Puede ser muy efectiva para las molestias previas a la menstruación.
- Jengibre. Es antiinflamatorio y favorece la correcta circulación de la sangre. Toma una cucharada de jengibre rallado en infusión.
- Mostaza. Es rica en mirosinasa, enzima que multiplica la absorción de los compuestos beneficioso de las propias semillas y del brócoli.
- Comino negro. Es antiinflamatorio y regula la inmunidad. Puedes molerlo y agregarlo a tus platos o tomarlo en forma de aceite.
Alimentos y plantas medicinales para cada fase del ciclo femenino
Desde el primer día de la menstruación hasta el día 14
- Durante la menstruación te conviene evitar productos inflamatorios que además representan una carga para el hígado, como el alcohol y el café.
- Plantas medicinales que te ayudan a partir de la menstruación y hasta la ovulación son la salvia, el diente de león, el saúco, el fenogreco, el perejil y la regaliz.
- Semillas que te ayudan a regular los estrógenos son las de lino, calabaza y chía porque contienen fitoestrógenos, vitminas y minerales. Además ayudan a eliminar toxinas.
- A los 4 o 5 días puedes aumentar la ingesta de alimentos ricos en hidratos de carbono, como las patatas, el trigo, el arroz y otros cereales.
- A los 10 días, a medida que se acerca el momento de la ovulación, conviene incrementar la dosis de fibra. Debido al aumento de los estrógenos muchas mujeres sufren más estreñimiento en esa fase.
- Durante la ovulación, están especialmente indicados alimentos como el té verde, la canela, el regaliz, el jengibre fresco, las semillas de lino, el brócoli al vapor y otras coles.
Desde el día 15 al primer día de la siguiente menstruación
- Después de la ovulación puedes cuidar especialmente la presencia de alimentos proteínicos en tu dieta (legumbres, frutos secos y semillas). Durante la fase lútea (a partir de la ovulación hasta la menstruación) aumenta los alimentos que producen serotonina y son ricos en magnesio para combatir la fatiga y la libido baja, como hojas verdes, quinoa, almendras y cacao puro.
- Plantas que te ayudan en esta fase son el sauzgatillo, la salvia, el dong quai y la artemisa, entre otras, están indicadas especialmente a partir de la ovulación y durante la fase lútea hasta la menstruación.
- El girasol y el sésamo son semillas que te ayudan después de la ovulación y durante toda la fase lútea porque equilibran la producción y el metabolismo de la progesterona.
- Asegúrate de que te mantienes bien hidratada, aunque esto siempre es importante. Al agua de beber puedes sumar infusiones, zumos, smoothies y caldos.
- A partir del día 20 de tu ciclo puedes incluir avena en los desayunos y alimentos ricos en hierro, como legumbres y verduras de hoja verde.
Marta León es autora del libro Alimentación y salud femenina.