El masaje es uno de los pilares del ayurveda, la ciencia curativa de la India que lleva más de cincuenta siglos en vigor gracias a su probada efectividad. Está considerada la madre de todas las medicinas pero, más que eso, es un sistema integral de salud y estilo de vida lleno de sentido común.
Para el ayurveda, el masaje es un hábito tan fundamental para la salud como hacer ejercicio o alimentarse correctamente. De hecho, en la India, bebés, niños, adolescentes y adultos de todas las edades suelen recibir masajes de forma regular como tratamiento preventivo. Con ellos se activa la circulación sanguínea, se favorece la eliminación de toxinas e impurezas y se equilibra el organismo a nivel energético y emocional.
De los masajes ayurvédicos y sus beneficios nos habla la periodista María Leach en este artículo. Encontrarás asimismo una guía de los principales tipos de masaje ayurvédico, con las características e indicaciones de cada uno.
Por María Leach, periodista
Cómo es un masaje ayurvédico
El masaje ayurvédico no requiere grandes medios, aparatos costosos ni productos difíciles de encontrar. Tan solo las manos de un experto cualificado, abundantes aceites vegetales y una austera mesa de madera.
Los mismos enseres y técnicas que ya se utilizaban en la India hace cinco mil años. Pero pese a esta aparente sencillez, el masaje ayurvédico depara experiencias inefables.
- El aceite envuelve como un manto cálido la piel y, con ella, empapa los sentidos, los pensamientos, las emociones, el alma.
- Las suaves y agradables presiones permiten, poco a poco, ir soltando lastre.
- Lo superfluo, lo que no sirve, se diluye y la energía estancada empieza a fluir libremente.
- El resultado es más que una sensación. Es un estado fehaciente e integral de liberación y equilibrio.
- Sin impurezas, sin nervios, sin negatividad, la persona empieza de cero, ordenada y limpia, consciente de lo que es y reforzada por dentro.
Pero la increíble experiencia no acaba aquí. Los cambios se prolongan e incluso se acrecientan durante los días posteriores.
Los masajes, un tratamiento a medida para el ayurveda
El masaje ayurvédico comienza a popularizarse en Occidente como una solución eficaz para la tensión, el estrés o la fatiga y los trastornos derivados de ellos.
Para Ángeles Sanz, vaidya (doctora) en Medicina Ayurvédica y directora de la Escuela Internacional de la Cultura Ayurveda, "cada vez más gente busca formas naturales de cuidarse, que traten con respeto su cuerpo pero también su parte emocional.
Estos masajes, además, no son aleatorios ni ligeros: se diseñan con cuidado para cada persona en concreto, por lo que sus efectos son notables y profundos".
Los médicos ayurvédicos no se fijan tanto en los trastornos concretos como en los desequilibrios internos que los favorecen.
Para el ayurveda, el organismo está compuesto por los mismos cinco elementos fundamentales que configuran el Universo: Espacio, Aire, Fuego, Agua y Tierra.
Tres doshas o energías contienen dichos elementos en nuestro interior: vata, pitta y kapha. La salud requiere un buen equilibrio entre esos tres doshas:
- El Espacio y el Aire dominan a vata, lo que en el organismo se traduce en movimiento, respiración, circulación de la sangre y envío de impulsos nerviosos desde y hacia el cerebro.
- El Fuego y el Agua rigen a pitta, es decir, el metabolismo para procesar el alimento, la digestión y el agua de todo el organismo.
- La Tierra y el Agua modelan a kapha: nutren y lubrican, controlan la estructura, mantienen unidas las células y forman los músculos, la grasa, los huesos y los tendones.
Lo ideal es que estas energías, y por tanto sus elementos, se encuentren en la misma proporción.
El origen profundo de los doshas está en la relación psicosomática que la mente y el espíritu mantienen con el cuerpo, ese punto en que el pensamiento o la emoción se transforman en materia.
El cuerpo como ecosistema
El ayurveda sostiene que la salud no puede separarse de lo que comemos, hacemos y pensamos. Así, el cuerpo, la mente y el espíritu, a lo largo de la vida, interaccionan continuamente entre el equilibrio y el desequilibrio, el orden y el desorden, la salud y la enfermedad.
Múltiples factores pueden romper la armonía de nuestros doshas, no solo los hábitos o la dieta. Por ejemplo los acontecimientos que no podemos controlar, como los cambios de estación, de horarios, las lesiones internas o externas...
El masaje ayurvédico ayuda a restablecer ese equilibrio y mantenerlo. Un exceso o deficiencia aumenta la vulnerabilidad a las enfermedades físicas y emocionales.
"El masaje va encaminado a incrementar o disminuir el elemento que está fallando y equilibrarlo con el resto. Para conseguir esto, se sirve del poder de plantas que aportan al organismo lo que le falta o reducen lo que le sobra –explica la terapeuta Marta Bort, de Tridosha Espai d’Ayurveda–. Por ejemplo, un vata muy alto genera un exceso de Aire y, en consecuencia, puede provocar sequedad de la piel. En este caso, al organismo le hace falta Agua. Masajearemos con un aceite vegetal nutritivo y rico en este elemento".
Debido a su naturaleza variable e inestable, vata es el dosha que se desequilibra con más facilidad.
Del exceso de vata derivan la mayor parte de los trastornos a corto plazo, como el estrés, la dispersión mental, el dolor de cabeza o el cansancio. De igual modo, el paso de los años lleva a acusar menos hidratación y más rigidez, características de vata.
El uso de aceites terapéuticos en el masaje ayurveda
Gran parte de los beneficios del masaje se derivan de los aceites empleados. Son totalmente naturales y se eligen de forma específica para cada persona, según el dosha que se necesite equilibrar.
Pero, sin duda, lo que los distingue del resto de ungüentos para masaje es su gran poder curativo.
Los terapeutas occidentales los reciben directamente de la India, donde se preparan con una base de aceite vegetal (de sésamo, coco, mostaza...) a la que se han incorporado combinaciones de plantas medicinales, sea por maceración o al baño maría.
"Las plantas son silvestres. Se recogen de los bosques de distintas zonas de la India, desde Kerala, en el extremo sur, a las laderas del Himalaya. Cada una tiene una propiedad particular: analgésica, relajante, hidratante... Existen centenares de preparaciones. Son exclusivas de la medicina ayurvédica y están destinadas a intensificar el carácter terapéutico del masaje", comenta Ángeles Sanz.
El efecto lubrificante, ablandador, nutritivo y curativo de los aceites vegetales no solo actúa a nivel externo.
Al aplicarse calientes, y ayudados por la fricción, el calor abre los poros de la piel y sus propiedades penetran por capas, incidiendo primero en el sistema nervioso (por eso son tan efectivos contra el dolor y los estados de nerviosismo) y accediendo hasta los tejidos más profundos.
De ahí la profundidad e intensidad de sus efectos, pero también la importancia de que conserven su pureza vegetal.
"No te apliques nada sobre la piel que no te pondrías en la lengua, dice el ayurveda. Cualquier producto untado sobre la piel tiene las mismas consecuencias que ingerido", advierte Marta Bort.
¿Masajes preventivos o curativos?
Se puede crear un masaje para cada problema o etapa vital. Sobre una base de una veintena de técnicas, se realizan las variaciones personales: los aceites, su temperatura, la intensidad de la presiones y el tipo de movimientos...
No hay que esperar, sin embargo, a que se manifieste un problema concreto para recibir uno de estos masajes.
Pueden servir también como rutina de limpieza y regeneración del organismo a la que recurrir regularmente, por ejemplo, para obtener relajación o belleza.
"Si la persona quiere un masaje por mero placer, el terapeuta identificará su dosha a través del pulso y seleccionará el aceite óptimo –detalla Ángeles Sanz–. Si, en cambio, acude por una dolencia, entonces la consulta será más exhaustiva. Se le hará una entrevista acerca de sus hábitos y se observarán la lengua y los ojos además del pulso. A partir de ahí se realiza el diagnóstico y se diseña un tratamiento completo en el que entran los masajes, pero también unas pautas de vida, dieta y ejercicio adecuadas a su problema."
¿Cómo es una sesión de masaje ayurvédico?
Siendo las generosas dosis de aceite comunes en casi todos los masajes, se hace necesario desnudarse por completo y dejarse cubrir tan solo por una toalla.
Se recomienda no retirarse el aceite hasta el día siguiente para que sus propiedades sigan siendo absorbidas por el organismo durante la noche.
Las sesiones se alargan entre 60 y 90 minutos y el precio oscila entre 30 y 120 euros.
En general, los masajes ayurvédicos aportan de forma inmediata mayor vitalidad, sensación de calma y relajación.
Si se reciben con una frecuencia mensual, pueden constituir una excelente herramienta preventiva, pues promueven la energía, agudizan los sentidos, eliminan toxinas, ayudan a conciliar el sueño y retrasan el envejecimiento.
No hay que olvidar, sin embargo, que su prioridad es mejorar el equilibrio interior de la persona, lo que fortalece su resistencia ante la enfermedad.
El carácter curativo de los masajes también puede ser muy útil para combatir dolores de espalda, varices, problemas digestivos y ginecológicos, ansiedad, migrañas... un sinfín de trastornos.
Con el fin de escoger el que más nos beneficie, se puede consultar a un terapeuta cualificado que establezca el tratamiento idóneo para cada uno.