Cómo calentar el cuerpo para hacer frente al frío y estimular las defensas

Tomar un baño caliente o aplicarse calor de otras formas produce un estímulo en el organismo. Activa el metabolismo y las defensas y, sobre todo, entrena el cuerpo en la adaptación a los cambios de temperatura.

Baño caliente

Mujer tomando un baño con los ojos cerrados

Somos animales homeotermos, es decir, mantenemos una temperatura de manera constante, y este calor es una de las distinciones de nuestra vida, que nos acompaña desde la concepción y el calor del hogar hasta el final de la vida, en la que la pérdida de temperatura será uno de los signos de la muerte.

Por lo general, nos resultan muy agradables las fuentes de calor cercanas a nuestra temperatura corporal y, no solo eso, sino que nos van a ayudar en todos los sentidos a mejorar nuestras funciones corporales.

Fuentes terapéuticas de calor

El baño caliente, la sauna, la aplicación de saquitos de pastomiel, de semillas calientes o puntualmente de moxas (bastones encendidos de artemisa) en los puntos de acupuntura nos transmiten un calor que recibiremos de forma agradable. Incluso el toque terapéutico o en el masaje también transmiten un calor reconfortante.

También el ejercicio corporal, que aumenta nuestra temperatura, y el movimiento producido por la tiritona, nos ayudan a aumentar nuestra temperatura y favorecerán procesos metabólicos que nos ayudara a mejorar nuestro estado de salud.

Mejorar la adaptación del cuerpo al frío y al calor

Aunque estas fuentes de calor son importantes, lo más beneficioso es que nuestro organismo esté entrenado tanto para adaptarse al frío como al calor, de manera que reacciona para volver a equilibrar nuestra temperatura.

A veces, en esta búsqueda de equilibro, nuestro cuerpo puede aumentar él mismo la temperatura produciendo la fiebre, casi siempre con una finalidad positiva, para mejorar el proceso de adaptación a nuevos microbios o a situación medioambientales.

Cómo tomar un baño caliente

Una técnica de aplicación de calor que está al alcance de mucha gente hoy en día es el baño en bañera caliente. Para su práctica reglada, sigue los siguientes pasos:

  • Espera por lo menos una hora después de comer.
  • Calienta el agua a a 35-36 ºC. Utiliza un termómetro para calcular la temperatura con precisión
  • Sumerge el cuerpo casi totalmente (incluida la nuca), en una bañera grande.
  • Añade agua caliente cada minuto para aumentar la temperatura en 1 ºC hasta llegar a 40 ºC.
  • Es muy recomendable controlar el pulso cardiaco: no deberá superar las 140 pulsaciones a 40ºC. Si se alcanza esa frecuencia cardiaca a 38 o 39 ºC, es necesario disminuir la temperatura del agua en 1 o 2 º y dar irrigaciones de agua fría en brazos, piernas, cuello y nuca. Si en cualquier momento aparece una sensación de debilidad, opresión en el pecho o cianosis (piel azulada), hay que interrumpir el baño y aplicar agua fría en nuca y pecho.
  • La duración mínima del baño debe ser de 10-15 minutos.
  • Antes de terminar el baño, desciende la temperatura a 37 o 38ºC e irrígate con agua fría brazos, nuca y área del corazón. Sal despacio de la bañera.
  • Sécate rápidamente y tápate en la cama para favorecer la sudación y reposar.

Efectos de baño caliente

El baño caliente y otras formas de aplicación de calor producen una serie de efectos en el organismo:

  • La hipertermia acelera el metabolismo (se queman más calorías).
  • Favorece la cesión de oxígeno de la hemoglobina a las células.
  • Disminuye la eliminación de agua y sodio por los riñones.
  • Produce leucocitosis y activa las defensas inmunológicas, inhibiendo el crecimiento y favoreciendo la autodestrucción de las células tumorales.
  • Aumenta la frecuencia cardiaca y el volumen sanguíneo por minuto cardiaco.
  • Aumenta la elasticidad del tejido conjuntivo y muscular.

Indicaciones del baño caliente

  • Sirve para activar las defensas en estados inflamatorios crónicos y en enfermedades reumáticas (ciática, lumbago, gota, espondilitis anquilopoyética).
  • También ayuda en enfermedades del sistema nervioso central (poliomelitis. E.L.A., tabes...) y en cáncer (siempre bajo control médico).

Contraindicaciones del baño caliente

Sin embargo, está contraindicado en la insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio, angina de pecho, arterioesclerosis intensa y varicosis. En estos casos puede ir bien la aplicación de calor pero hay que realizarla de forma más local y puntual.

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de cuerpomente?