La cronodisrupciónes una desincronización de los ritmos circadianos de 24 horas. Se trata de un proceso acumulativo que puede provocar alteraciones como el síndrome metabólico, la diabetes mellitus tipo 2, el alzhéimer, el párkinson e incluso el cáncer.

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC en inglés) concluyó, en 2006, que el trabajo nocturno es un cancerígeno porque implica una disrupción circadiana.

melatonina: qué es

La melatonina es una hormona que, además de ayudarnos a dormir, resulta decisiva para sincronizar los ritmos circadianos y las funciones de nuestro organismo durante las 24 horas del día, así como cada uno de los de relojes biológicos de cada órgano y cada célula.

Regula muchas funciones, como la temperatura corporal, la tensión arterial, la producción de energía en las células, la división celular, la inmunidad o la eliminación de toxinas. Y desempeña un papel esencial contra la cronodisrupción.

La ciencia está profundizando en las propiedades de la melatonina por ser un potente antiinflamatorio, antioxidante y eficaz regenerador de células y tejidos cuando el paciente la recibe en un tratamiento personal a dosis altas y sin toxicidad. Incluso se estudia su uso en el tratamiento del cáncer.

Con la cronodisrupción puede suceder que al reloj biológico no le llegue la señal para segregar melatonina en la cantidad y el momento adecuados. Por eso conviene seguir los horarios de nuestro cronotipo, que es la preferencia horaria que tenemos a la hora de levantarnos o acostarnos:

  • Matutino: te acuestas y te levantas temprano. El pico de tu melatonina aparece sobre las 24 horas.
  • Intermedio: te levantas entre las 6 y las 8 horas y te acuestas entre las 22 y las 24 horas. Produces melatonina entre las 2 y 4 horas.
  • Vespertino: te acuestas y te levantas tarde. Tu melatonina aparece sobre las 6 horas.

melatonina: cómo y cuándo se genera

La melatonina alcanza su pico en la noche, con mayor producción de 2h a 4h de la madrugada, aunque varía de unas personas a otras según su cronotipo.

Empezamos a producirla con la caída del sol, que es cuando la luz solar se va volviendo anaranjada y pierde casi toda su tonalidad azul. Esto sirve de señal para que el organismo empiece a segregarla (5- 6 veces más de noche que de día). Logra su mayor ascenso unas tres horas después para inducirnos al sueño.

Aprender a cuidarla es vital porque, además de ser un gran protector antitumoral, a través del nervio óptico ayuda a sincronizarnos con los cambios estacionales.

No obstante, aun teniendo un desajuste de nuestros relojes biológicos podemos no sufrir un aporte menor de melatonina. Esta hormona es segregada por la glándula pineal por la noche, pero también la producen el resto de los órganos. Se encuentran en una cantidad enorme en las células del intestino, que funciona como una despensa en sí misma.

"Además, todas las bacterias intestinales de la microbiota, o la mayoría de las que hemos estudiado, producen melatonina, pero no se conoce qué cantidad se queda en el intestino", explica el Dr. Acuña.

Lo que sí sabemos, asegura, es que la cantidad que nos aportan los alimentos es tan pequeña que no influye en la melatonina circulante. Por eso se presta atención al eje cerebro-gastrointestinal en relación con las muchas funciones cerebrales que producen las hormonas que fabrica el intestino.

 melatonina: contraindicaciones

La melatonina está aprobada como medicamento pero en España no se pueden vender más de 2 g sin receta médica, una dosis sin muchas más indicaciones terapéuticas que el insomnio ligero, afirma el Dr. Acuña. Desde el Instituto Internacional de la Melatonina promueven el estudio personalizado de los ritmos circadianos del paciente y su abordaje con melatonina oral a altas dosis.

Ese estudio individual es la manera más fiable, según Acuña, de conocer, a través de análisis de saliva y sangre, las horas y los valores diurnos y nocturnos de la melatonina que producimos y la hora adecuada de la administración oral, ya que tomarla a ciegas puede generarnos mayor cronodisrupción al forzar dos picos de melatonina, en vez de uno único cada 24 horas, indispensable para sincronizar todos los ritmos.

déficit de melatonina: por qué controlarlo

La relación entre déficit de melatonina y cáncer de mama está probada. Por eso es necesario controlar y ajustar esta hormona, para que la célula tumoral no se desvincule del control del reloj biológico y prolifere. Aunque no existe un nivel estándar de melatonina, en muchos casos de cáncer está disminuida porque el tumor consume más de la cuenta, un desequilibrio que ya no puede corregirse durmiendo más horas.

No tiene cronodisrupción quien trabaja uno o dos días por la noche, pero sí quien lo hace cuatro o cinco días a la semana, o quienes prolongan su horario hasta medianoche o más. Así, el desajuste del reloj biológico depende de la cantidad de días que se altere el sueño y de la plasticidad de cada persona para adaptarse a esa perturbación.

Melatonina: propiedades beneficiosas

"La melatonina es un protector muy potente frente a todo lo que daña el organismo", afirma el Dr. Acuña. Por ejemplo, frente a los herbicidas y pesticidas. Y es muy útil ante enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas. En estos casos se puede combinar con suplementos de ubiquinol –la forma de la coenzima Q10 que se absorbe mejor– para reforzar la función mitocondrial de las células.

Estimula la producción de antioxidantes

Además, estimula laproducción de antioxidantes intracelulares como el glutatión y de esta manera reduce los daños causados por los metales pesados o los radicales libres.

Una esperanza frente al cáncer

En muchos trastornos ofrece posibilidades clínicas valiosas. Sirve para prevenir el riesgo de obesidad y cáncer. En caso de enfermedad oncológica, es interesante para revertir el estrés oxidativo e inflamatorio porque regula el ciclo circadiano y modular el horario del sistema inmunitario, habitualmente alterado.

La melatonina actúa sobre todo en la mitocondria de la célula, donde se produce la energía para su funcionamiento. Si la célula está sana, la activa, pero si es tumoral, la destruye porque incentiva la producción de radicales libres.

Además de provocar la destrucción de las células tumorales sin dañar las sanas, frena los procesos que favorecen el cáncer de mama, como el incremento de estrógenos, y reduce la proliferación inicial del tumor.

Aumenta la eficacia de las terapias anticancerígenas

La melatonina es un poderoso anticancerígeno que potencia la eficacia de la quimio y la radioterapia en la lucha contra las células enfermas, al tiempo que regenera el tejido normal.

También mejora los efectos secundarios al reducir las neuropatías periféricas, las náuseas, los vómitos o problemas de piel como la radiodermitis y la mucositis, entre otros trastornos. De esta forma "su efecto es doble", terapéutico y coadyuvante.

"Paratratar los tumores con melatonina todavía hay que hacer más estudios y ensayos clínicos", explica el Dr. Acuña, que en laboratorio ha demostrado su eficacia en ratones.

Acuña maneja una importante investigación con dosis altas de melatonina, que podría ser un "excelente coadyuvante" en tratamientos con quimio y radioterapia cuando encuentre "la piedra angular": la vía de administración, posiblemente intravenosa o intratumoral ("la melatonina oral no logra penetrar el tumor"). En un par de años confía en alcanzar resultados claros.