"En España sigue existiendo violencia en los paritorios"

La abogada Francisca Fernández Guillén acaba de obtener el premio HRIC Champions Award 2019 por su contribución en la lucha por el cumplimiento de los derechos de madres y recién nacidos en los servicios de ginecología y obstetricia.

Francisca Fernández


 

1 /6

1 / 6

Francisca Fernández Guillén (Abogada)

  • Esta abogada feminista española está especializada en salud sexual y reproductiva.
  • Con su trabajo pretende ayudar a erradicar la violencia sobre las mujeres, los niños y las niñas, empezando por el nacimiento. Lo hace luchando porque se cumplan los derechos de madres y recién nacidos en los servicios de ginecología y obstetricia.
  • Imparte charlas para profesionales sobre legislación de salud y bioética. Además, colaboró como experta en el Observatorio de la Salud de la Mujer del Ministerio de Salud de España.

¿Qué siente al recibir un reconocimiento así después de tantos años de trabajo por los derechos de las mujeres?

Siento agradecimiento a las mujeres que han confiado en mí como abogada y han decidido reivindicar su dignidad y su derecho a una vida libre de discriminación y violencia. Me emociona su capacidad de resistencia y las admiro por no haberse resignado. También siento un profundo agradecimiento a todas las personas que me han ayudado, activistas y profesionales de la salud y del Derecho.

Además, estoy muy agradecida a la prensa por hacerse eco de los problemas que tenemos las mujeres para acceder a servicios de atención materno infantil de calidad y libres de violencia y discriminación. Pero, sobre todo, quiero decir que las quejas contra España presentadas ante la Comisión de Naciones Unidas para la Eliminación de toda Forma de Discriminación sobre la Mujer son producto de un trabajo en equipo con las abogadas Teresa Fernández Paredes, Lucía Maravillas Martínez Losas, Paloma Torres López, Marina Morla González y Tatiana Khemet.

Eres socia fundadora de la asociación El Parto es Nuestro. ¿Qué os llevó a dar el paso de crear la asociación?  

La necesidad de organizarnos para defender la salud y la integridad moral de las mujeres y los niños en la atención obstétrica, para evitar las cesáreas innecesarias, las frases despreciativas recibidas en un momento tan vulnerable, las lesiones que dejan desgarros, fórceps, episiotomías. También necesitábamos consuelo y reconocimiento de que eso que nos ocurrió a nosotras y a nuestros hijos no estaba bien. Y, por supuesto, decir que se puede dar a luz de otra manera.  

Este premio nombra dos conceptos que raramente vemos unidos: atención al parto y derechos humanos. ¿Crees que el sistema sanitario vulnera los derechos de las madres, los bebés y las familias?  

Desde luego. Durante la atención al parto se vulneran muchas veces derechos fundamentales que están protegidos en nuestra Constitución y en los Tratados Internacionales firmados por España, como la dignidad, la libertad, la intimidad personal y familiar, el derecho a la vida y a la integridad física, a no sufrir tratos inhumanos, crueles o degradantes y a no sufrir discriminación.

¿Cómo definirías la violencia obstétrica?

Para mí, consiste en privar a las mujeres de su derecho a decidir libremente sobre su salud y su cuerpo y proteger a sus hijos, ejerciendo sobre ellas violencia física o moral e impidiéndoles acceder a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad.

2 / 6

¿Crees que en España hay violencia en los paritorios?  

Es innegable.  En el Observatorio de la Violencia Obstétrica recopilamos a diario testimonios en los que las mujeres denuncian haber sido sometidas a fórceps o cesáreas sin anestesia, obligadas a parir tumbadas delante de estudiantes que les hacían tactos vaginales sin fin, haber sido separadas de sus hijos recién nacidos, sufrido intervenciones peligrosas como por ejemplo la inducción del parto por motivos de agenda…

¿Cuáles crees que son las causas?  

La medicina defensiva, la misoginia, el sesgo de género, la excesiva tecnificación de la vida, los intereses económicos, la ignorancia inexcusable de la medicina basada en la evidencia… Son múltiples.

¿Tiene algo que ver el hecho de que las "pacientes" sean mujeres?

¡Claro!  Como dice la socióloga Isabel Aler Gay, el sistema patriarcal tiene en los paritorios un escenario ideal de representación, el lugar en el que se produce de forma simbólica (y no tan simbólica, pensemos en los bebés robados en los años 80 por médicos y religiosas) la apropiación del fruto de nuestro vientre.  Y también cuando la mujer decide abortar es castigada de mil formas, generalmente con el abandono, por parte de las instituciones y los profesionales que deberían atenderlas y cuidarlas.  Desde luego sería inimaginable que a un varón le realizasen tactos rectales hasta 8 estudiantes de urología sin identificarse ni pedirle permiso, con las puertas de la consulta abierta y dedicándole frases como “¡Venga tonto, no te quejes que no es para tanto!”.

¿Crees que los derechos de las usuarias se respetan de igual forma en obstetricia/neonatología que en otras especialidades?  

Yo creo que en el ámbito de la ginecología y la obstetricia es en donde se producen con mayor frecuencia abusos y la mala praxis, aunque desde luego el sesgo de género existe en cualquier ámbito de la medicina.   

¿Cómo está la aplicación de la carta de derechos de la infancia en los hospitales españoles?

Infinitamente mejor que cuando empezamos a trabajar en El Parto es Nuestro. Ahora se comprende y se respeta más el apego madre-criatura, en muchos hospitales se implementa el método madre-canguro y cada día son menos los centros con horarios de visita a las unidades de cuidados neonatales restrictivos.

Como abogada has conseguido algunas sentencias favorables históricas en España. ¿Alguna de ellas ha sido relevante por el precedente que sentó?

Estoy muy satisfecha de una condena a la aseguradora del Servicio Andaluz de Salud por malpraxis en el uso de oxitocina sintética en un parto con cesárea previa en el que mi cliente perdió el útero y al hijo que esperaba.  Y recientemente he recibido una sentencia favorable en la que se condena al Servicio Madrileño de Salud porque una ginecóloga del Hospital de Fuenlabrada provocó a mi cliente incontinencia urinaria y fecal graves como consecuencia del uso indebido de fórceps y maniobra de Kristeller. Pero la sentencia que más aprecio es la de un Juzgado de Lugo que condenó al Servicio Gallego de Salud por haber ocultado a mi cliente que el hijo que gestaba tenía malformaciones muy graves, enviándola a abortar a Madrid en un estado de gestación muy avanzado, tras lo cual ella perdió el útero.

3 / 6

Heloisa Lessa (Brasil). Comadrona.

  • Esta comadrona, formada por parteras tradicionales e indígenas, ha sido también reconocida con el premio HRIC Champions Award 2019.
  • Realiza un increíble trabajo asistiendo partos domiciliarios en Río de Janeiro.
  • Ha ayudado a divulgar tan importante conocimiento a través de varias conferencias realizadas tanto en Brasil como en el extranjero.
  • Fundó un equipo multidisciplinar de parteras y obstetras para mujeres de Rio de Janeiro y también fundó el Instituto Michel Odent en defensa del parto fisiológico.

4 / 6

Sylvia Bahr (Honduras). Activista.

  • El premio HRIC Champions Award 2019 ha reconocido también la labor de esta activista, que ha trabajado desde 2007 en Honduras por el cumplimiento de los derechos humanos en el parto y el cuidado respetuoso de la materninadad en los hospitales.
  • Su labor ha sido también empoderar a las parteras rurales y luchar contra la violencia obstétrica.
  • Su experiencia ha sido tan bien considerada que ahora trabaja en colaboración con el gobierno y la escuela de medicina de Honduras para mejorar las condicones en todo el país.

5 / 6

Gloria Esegbona (Reino Unido). Médico.

  • Podría ser una obstetra especialista normal y corriente de Londres, pero es mucho más. Apasionada por los derechos humanos, animó a los biológos de su entorno para establecer unidades de cuidados críticos de maternidad en Kenia, Nigeria y Malawi. Gracias a esta iniciativa han disminuido las tasas de mortalidad en esos países. Por esta importante labor ha recibido también un premio HRIC Champions Award 2019.

6 / 6

Agnes Gereb (Hungria). Partera y obstetra.

  • Agnes Gereb fue detenida en 2010 minutos después de atender a una mujer que inesperadamente se había puesto de parto, ya que en Hungría está prohibido antender partos fuera de los hospitales.
  • El Premio Agnes Gareb, que este año se ha otorgado a la persona que lleva su nombre, quiere reconocer a personas que, como ella, han promovido la causa de los derechos humanos en el parto en condiciones extremadamente adversas.
  • Este galardón reconoce así la labor de personas que, con el único deseo de erradicar la violencia obstétrica, han podido sufrir hostigamiento, acoso, sanciones profesionales, persecución legal o incluso violencia física directa.

Luchar por los derechos de las mujeres en el embarazo y el parto

La organización Human Rights in Childbirth (HRiC), que trabaja para que los derechos de las mujeres en el embarazo y el parto no sean violados, acaba de hacer públicas las ganadoras del HRIC Champions Award 2019, un evento que reconoce la labor de personas que contribuyen a mejorar la atención a la maternidad, los bebés y las familias.

Los organizadores del evento recibieron cientos de nominaciones de personas que trabajan en sus propios entornos y en otros países para hacer que los derechos humanos en el parto se cumplan. Las cinco mujeres finalmente escogidas, las que más nominaciones recibieron, realizan una labor extraordinaria.

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de cuerpomente?