2 / 6
¿Crees que en España hay violencia en los paritorios?
Es innegable. En el Observatorio de la Violencia Obstétrica recopilamos a diario testimonios en los que las mujeres denuncian haber sido sometidas a fórceps o cesáreas sin anestesia, obligadas a parir tumbadas delante de estudiantes que les hacían tactos vaginales sin fin, haber sido separadas de sus hijos recién nacidos, sufrido intervenciones peligrosas como por ejemplo la inducción del parto por motivos de agenda…
¿Cuáles crees que son las causas?
La medicina defensiva, la misoginia, el sesgo de género, la excesiva tecnificación de la vida, los intereses económicos, la ignorancia inexcusable de la medicina basada en la evidencia… Son múltiples.
¿Tiene algo que ver el hecho de que las "pacientes" sean mujeres?
¡Claro! Como dice la socióloga Isabel Aler Gay, el sistema patriarcal tiene en los paritorios un escenario ideal de representación, el lugar en el que se produce de forma simbólica (y no tan simbólica, pensemos en los bebés robados en los años 80 por médicos y religiosas) la apropiación del fruto de nuestro vientre. Y también cuando la mujer decide abortar es castigada de mil formas, generalmente con el abandono, por parte de las instituciones y los profesionales que deberían atenderlas y cuidarlas. Desde luego sería inimaginable que a un varón le realizasen tactos rectales hasta 8 estudiantes de urología sin identificarse ni pedirle permiso, con las puertas de la consulta abierta y dedicándole frases como “¡Venga tonto, no te quejes que no es para tanto!”.
¿Crees que los derechos de las usuarias se respetan de igual forma en obstetricia/neonatología que en otras especialidades?
Yo creo que en el ámbito de la ginecología y la obstetricia es en donde se producen con mayor frecuencia abusos y la mala praxis, aunque desde luego el sesgo de género existe en cualquier ámbito de la medicina.
¿Cómo está la aplicación de la carta de derechos de la infancia en los hospitales españoles?
Infinitamente mejor que cuando empezamos a trabajar en El Parto es Nuestro. Ahora se comprende y se respeta más el apego madre-criatura, en muchos hospitales se implementa el método madre-canguro y cada día son menos los centros con horarios de visita a las unidades de cuidados neonatales restrictivos.
Como abogada has conseguido algunas sentencias favorables históricas en España. ¿Alguna de ellas ha sido relevante por el precedente que sentó?
Estoy muy satisfecha de una condena a la aseguradora del Servicio Andaluz de Salud por malpraxis en el uso de oxitocina sintética en un parto con cesárea previa en el que mi cliente perdió el útero y al hijo que esperaba. Y recientemente he recibido una sentencia favorable en la que se condena al Servicio Madrileño de Salud porque una ginecóloga del Hospital de Fuenlabrada provocó a mi cliente incontinencia urinaria y fecal graves como consecuencia del uso indebido de fórceps y maniobra de Kristeller. Pero la sentencia que más aprecio es la de un Juzgado de Lugo que condenó al Servicio Gallego de Salud por haber ocultado a mi cliente que el hijo que gestaba tenía malformaciones muy graves, enviándola a abortar a Madrid en un estado de gestación muy avanzado, tras lo cual ella perdió el útero.