
Christophe André
Médico psiquiatra, psicoterapeuta y escritor
Christophe André es médico psiquiatra, psicoterapeuta y escritor. Ha desarrollado la mayor parte de su trabajo en el Servicio Hospitalario-Universitario del Hospital Santa Ana de París en el área especializada en el tratamiento y prevención de la ansiedad emocional y la depresión, donde fue pionero en prescribir la meditación a sus pacientes. En 2016 recibió el Premio Jean Bernard de La Fondation pour la Recherche Médicale.
Reconocido autor de divulgación y autoayuda, colabora con distintos medios de comunicación y ha publicado numerosos libros, entre ellos:
14
Artículos publicados por "Christophe André"
Escucha el "ruido de fondo"
Nuestra vida está coloreada por los pequeños matices del alma. ¿Estados de ánimo como la melancolía o el buen humor nos influyen más que las grandes emociones?
Autoestima
La confianza en nosotros mismos nos ayuda a ir un poco más allá de nuestros límites o de nuestras certezas, nos ayuda a superarnos. Cuando perdemos esa confianza, aparecen numerosos problemas: algunos pequeños y otros más grandes.
Confianza en uno mismo
Creer en uno mismo es confiar en que los propios recursos son suficientes para perseguir nuestros objetivos. Es saber que tenemos probabilidades de éxito pero que, en caso de no lograrlo, superaremos el fracaso. Y, sobre todo, confiar es valorarnos por lo que somos, al margen de los resultados.
Enfrentarnos a nuestra propia debilidad
La ternura es la mezcla de la dulzura y el amor, un estado de ánimo indispensable que reconforta a quien la recibe y conmueve a quien la ofrece.
Bienestar
¿Sabes cuál es la importancia de compartir la felicidad con los demás? Somos seres altruistas por naturaleza y compartir nos trae beneficios psicológicos.
Equilibrio emocional
Orgullo, compasión, envidia, melancolía... ¿Qué sensación te invade hoy? Los estados de ánimo más sutiles que las emociones pero pueden afectarnos notablemente. Podemos reprimirlos, disimularlos o rechazarlos, pero estaremos rechazando nuestra humanidad. Tomar conciencia de ellos nos ayudará a estar en equilibrio.
Aceptar la ambivalencia
También nos enseñan algo, por eso es importante aceptarlos y amarlos: no es posible evitarlos, pero podemos comprenderlos mejor para crecer desde ellos.
Tratarnos con amor y autocompasión
Cuando algo no sale como esperábamos, hacernos reproches es un doble castigo que no merecemos. En lugar de tratarnos con dureza, deberíamos ser amables con nosotros mismos.
Disfrutar de la esencia de la vida
Nos sentimos vulnerables ante muchas circunstancias. Aceptar este sentimiento, en vez de rechazarlo, puede ofrecernos mayor sensatez, lucidez y satisfacción.
No son una muestra de amor
Si miramos hacia la raíz del problema, veremos que reflejan nuestra carencia de afecto en la infancia. Seguimos buscando que nos miren y cuiden como si fuésemos importantes y especiales.
Mantener la ilusión
La vida es un continuo de alegrías y desilusiones. La solución no pasa por vivir sin esperanza, pasa por mirar hacia la realidad, aceptarla y pasar a la acción.
Cómo analizar los problemas
La relacionamos con tristeza y pasividad, pero también es útil. Nos permite observar mejor nuestros pensamientos y emociones, sin embarcarnos en ellos.
Emociones positivas
Esta emoción tiene cierta utilidad para regular las relaciones sociales, pero su exceso nos inhabilita, nos hace sufrir y mina nuestra autoestima.
Menos estrés
Llamadas, wasaps, música... Cada día nos vemos asaltados por múltiples estímulos que sobrecargan nuestros sentidos. Podemos aprende a centrar la atención