¿Alguna vez te has preguntado cómo en una misma familia los hermanos pueden ser tan diferentes, aun habiendo sido criados por los mismos padres? Mientras unos se convierten en adultos felices y equilibrados, otros sufren adicciones o cargan con pesados lastres emocionales. O unos son empáticos y humildes, mientras los otros son narcisistas. ¿Cómo es posible? El doctor Gabor Maté tiene la explicación a esta circunstancia tan común y va a hacer que no veas a tus hijos de la misma manera nunca más...

"No hay hermanos que tengan los mismos padres ni hermanos que tengan la misma familia", sentencia rotundo el médico y ensayista experto en trauma, adicciones, estrés e infancia. "No hay hermanos que tengan la misma infancia", insiste Maté en una entrevista con la autora y coach de crecimiento personal Mel Robbins. Y es que el experto asegura que hay un buen número de razones que influyen en la forma en la que criamos a nuestros hijos y que van a determinar cómo será su vida adulta en el futuro.

Cómo influye el orden en el nacimiento

hermanos-medianos-invisibles-rebeldes

La primera razón para el doctor Maté es el orden de nacimiento. "Los padres no se relacionan con el primer niño de la misma manera que se relacionan con el segundo niño", asegura el experto en infancia, que recalca que no se trata de si los padres aman a los niños o no. "Estoy hablando de lo que realmente sucede", afirma.

Hermanos mayores, medianos y menores

Por ejemplo, el ensayista explica en su libro Scattered Minds que el hermano mayor suele sentir el dolor de ver cómo debe compartir el afecto y la atención de los padres que antes eran solo para él, lo que puede provocar en él sentimientos de pérdida, celos o rivalidad, y obligarle a adaptarse a una nueva dinámica familiar.

Por el contrario, el experto habla de que los hermanos menores suelen encontrarse con unos padres ya experimentados, pero más cansados, menos entusiastas e incluso menos disponibles emocionalmente. Esto puede condicionar la forma en la que los pequeños de la casa buscan llamar la atención y conseguir el reconocimiento de la familia, para encontrar su lugar.

En un programa de televisión canadiense, el médico también habló de la experiencia del hermano mediano, que "también puede ser complicada", puesto que nunca va a tener el respeto y la autoridad del mayor, ni la ternura y el amor del pequeño.

Otros factores que influyen

Pareja discutiendo

Si te cuesta convencer cuando tienes un debate, toma nota, estas son las mejores estrategias para conseguirlo.

iStock

Maté también señala que hay diferencias de género en la crianza. "Los padres no se muestran igual ante una niña que ante un niño, aunque lo intenten, porque están programados culturalmente para no hacerlo", dice en otra intervención en un pódcast.

Asimismo, "la relación de los padres puede estar en una fase diferente de un niño a otro", según señala el experto, que explica que "los padres pueden estar en una situación económica diferente y las vidas de los padres pueden ser diferentes". Y es que los progenitores no son los mismos con el primer hijo que con los siguientes: han adquirido nuevas habilidades, han cambiado sus expectativas y su manera de afrontar la crianza.

La perspectiva de los hijos

Por otro lado, el doctor señala la importancia de la forma en la que el niño percibe al padre o madre y que conforma su propia experiencia única y personal.

"Cada niño evoca una respuesta diferente de su padre. No es que amamos a uno más que el otro, pero respondemos a ellos de una manera diferente", asegura Maté. Y apunta un factor más: "Los niños nacidos con diferentes temperamentos, que experimentan el mundo de una manera diferente". Así que incluso si los padres pudiéramos ser los mismos para todos nuestros hijos –algo que el experto considera imposible– todavía tendrían padres diferentes porque nos experimentarían de una manera diferente cada uno de ellos.

"Los niños desencadenan diferentes reacciones en cada figura parental", explica el doctor experto en infancia y traumas. "Un niño no evocará la misma respuesta necesariamente en un padre que una niña", pone como ejemplo. Aunque va más allá del género: "Un niño que es altamente sensible no despertará la misma reacción en el padre o la madre que uno que es más fuerte por carácter", asegura.

Si te ha interesado este artículo y te gustaría recibir más sobre estilo de vida saludable, únete al canal de WhatsApp de Cuerpomente.