Entender cómo funciona el cerebro ayuda a un mejor aprendizaje. Esto es lo que hace la neurociencia educativa, que a partir del conocimiento del cerebro, de cómo aprende, retiene conocimientos y olvida, intenta proponer nuevas pautas en la educación infantil para aprovechar  todo el potencial de los pequeños en una de las etapas más importantes de su vida. La neuroeducación pretende mejorar las dinámicas en las aulas tanto para los alumnos como para los profesores.

Anna Forés es pionera en neuroeducación y autora de libros como Descubrir la neurodidáctica (Ed. UOC) o Neuromitos en educación (Ed. Plataforma Actual), además de pedagoga e investigadora en neurociencias aplicadas a la educación. Forés también dirige en la Universidad de Barcelona la primera cátedra en Neuroeducación junto a David Bueno. La entrevistamos con motivo del V Congreso de Neuroeducación, celebrado en Barcelona, que ha sido todo un éxito. 

conocer el cerebro te hace aprender mejor

-¿Por qué es tan relevante conocer el cerebro para el aprendizaje?
-Conociendo cómo funciona el cerebro podemos aprender de una manera más eficiente. Es como cuando sabemos cómo funciona un instrumento: lo podremos utilizar mejor. Conociendo el cerebro tenemos conocimiento de los factores que indicen en el aprendizaje, de los factores necesarios para aprender, y seremos mucho más eficientes a la hora de aprender. Y hay mucha evidencia de que, cuando los chicos y las chicas saben cómo funciona su cerebro, aprenden mejor.

-Con la edad, el cerebro no deja de aprender, pero desaprender, aprender a hacer las cosas de otra manera, es otra cosa. Ante esta necesidad de cambiar de manera de hacer, de desaprender dinámicas que no nos van funcionan, ¿cómo podemos consolidar el cambio?
-Aprender para nuestros cerebros es muy fácil. Es algo instintivo, nacemos para aprender. Somos la única especie que estamos aprendiendo ya desde el principio y durante toda la vida, y por tanto, para el cerebro aprender es muy muy fácil. Cada experiencia, cada aprendizaje, es una conexión neuronal.

En cambio, desaprender para nuestro cerebro es una operación casi titánica, porque tienes que tener un circuito en paralelo más fuere y más potente que el aprendizaje primero. Por ejemplo, si hemos aprendido a hacer una cosa de una determinada manera y eso lo hemos ido consolidando con el tiempo, intentar hacerlo de otra manera nos va a costar muchísimo. Es como si fuéramos haciendo un camino que se convierte en una autopista, y quiere competir con otro camino pequeño. Es una obra titánica.

-Pero es posible...
-Queremos hacer un aprendizaje en paralelo de esa nueva manera de ser, de hacer, de querer cambiar, que sea tan potente como la primera para que entonces el cerebro, que es súper eficiente, elija este segundo camino. Aprender es fácil, y desaprender difícil, por lo que tenemos que tener un camino en paralelo suficientemente hábil para poder prescindir del primero. 

A los hermanos no les conviene la misma escuela

-¿Hay algún factor ambiental, del entorno, que sea clave para un mejor aprendizaje?
-
Cada vez sabemos más sobre los espacios educativos, el ambiente, la temperatura, la luz, la naturaleza, que confirman que el espacio es el tercer maestro. Y es así porque el espacio es una prolongación de nuestro cuerpo, así que vamos a cuidar que todos esos elementos sean lo más naturales posible, que inviten al movimiento, a estimular sin sobreestimular, y a que nos sintamos con bienestar.

-A la hora de elegir escuela para los niños y las niñas, ¿ puede dar algunas indicaciones para acompañar a  los padres en la elección?
-Para elegir escuela es importante que conozcamos a nuestro niño o niña, porque cada niño necesita un tipo de escuela diferente, cada contexto puede ofrecer a nuestros chicos y chicas un aspecto que sea mucho más pertinente. Ponemos a los hermanos en el mismo centro para simplificarnos la vida como adultos, pero a veces un hermano precisa de cosas distintas que el otro. Así que vamos a pensar en ellos, en cuál es el contexto donde puede florecer más el niño o la niña, y vamos a ver cómo es el equipo directivo, el liderazgo desde dirección, y qué priorizamos como padres. Algunos priorizan el éxito académico, otros los valores, otros el bienestar emocional… seguro que vamos a encontrar diferentes propuestas adecuadas a cada uno.