El taichí es un arte marcial chino tradicional que se practica con movimientos lentos, fluidos y armoniosos. Aunque originalmente se consideraba una disciplina de defensa personal, en la actualidad se ha convertido en una forma de ejercicio para mejorar la salud física y mental. De hecho, también es conocido como meditación en movimiento.

Entre sus beneficios está no solo la adquisición de fuerza muscular, sino de flexibilidad y equilibrio, ya que sus movimientos transitan cambios de peso y estiramientos que ponen a prueba nuestro cuerpo. Además, es una disciplina que funciona a la hora de reducir el estrés y la ansiedad, favoreciendo la relajación y el equilibrio mental.

7 movimientos de taichí que agradecerás en el futuro

"Persiste en hacer estos 7 movimientos por la mañana, y cuando envejezcas, podrás ir a donde quieras", nos recomiendan desde la plataforma Bienestar Taichí. Se trata de una rutina de movimientos que ejercita tanto brazos, como piernas, core y espalda, con movimientos aptos para todas las edades y niveles de condición física.

1. Cambios laterales de peso

Sentadilla sumo

Sentadilla sumo.

iStock

Consiste en, con las piernas abiertas en una posición de sentadilla de sumo, ir cambiando de peso a un lado y al otro con los brazos cruzados por delante del pecho. Los cambios se realizan manteniendo la flexión en todo momento, de forma que la cadera no suba y estirando una pierna cada vez, dejando el talón apoyado en el suelo y el pie flexionado.

2. Natación hacia atrás

Postura del Guerrero II

La postura del Guerrero aporta energía y aumenta la capacidad de concentración.

iStock

Consiste en realizar un movimiento de rotación de los brazos hacia atrás, llevando uno y otro sucesivamente y de forma ágil, como si estuviésemos nadando a espalda. "Relaja los brazos al balancearlos", nos recomiendan desde la plataforma de taichí. Las piernas se mantienen en la misma posición todo el tiempo: la delantera, flexionada, y la trasera, estirada.

3. Reverencia lateral

reverencia lateral taichí
iStock

Se trata de una inclinación de tronco lateral con los brazos extendidos formando una línea. Se parte de una posición con las piernas abiertas y los dos brazos hacia arriba, para hacer una reverencia hacia  uno de los pies, estirando la pierna, flexionando el pie con el talón apoyado en el suelo y los brazos extendidos en cruz.

4. Twist de brazos

Son rotaciones de tronco a un lado y al otro, dejando los brazos extendidos y relajados para que se muevan con la inercia del movimiento. Lleva la cabeza atrás en cada giro, rotando el tronco todo lo posible, sin modificar el ancho de las piernas.

5. Cambios de brazos

Es un movimiento similar a un aleteo amplio de brazos alternos, de arriba a abajo. Se realiza con las piernas abiertas más allá del ancho de las caderas, llevas un brazo arriba y atrás, y el otro, abajo y atrás, simultáneamente. Hazlo con un movimiento explosivo, realizando cambios ágiles y bien coordinados con los brazos.

6. Hombros y cintura

Consiste en realizar rotaciones de tronco hacia los lados, manteniendo las manos sobre las caderas y llevando los hombros adelante y atrás con agilidad. Las piernas permanecen abiertas más allá del ancho de las caderas, en posición de sumo.

7. Cruces de piernas

taichi playa
iStock

El movimiento consiste en cruzar una pierna por detrás de la otra, flexionando la delantera y estirando la de atrás. A la vez, hacemos una apertura de brazos hacia los lados, con los puños cerrados y los codos flexionados. La cabeza mira hacia el lado que lleva la pierna atrás.

Si te ha interesado este artículo y te gustaría recibir más sobre estilo de vida saludable, únete al canal de WhatsApp de Cuerpomente.