El jueves 31 de agosto de 2023 podremos ver lo que popularmente se conoce como Luna azul , un fenómeno que sucede aproximadamente cada dos o tres años. La siguiente, según el calendario lunar, será en mayo de 2026. Pero ¿sabes qué es la Luna azul? ¿De qué color es realmente? ¿Cómo te afecta?
¿Qué es la Luna azul?
Seguramente recuerdes que cantantes como Billie Holiday o Frank Sinatra, entre muchos otros, confiaron sus anhelos de amor a una luna azul en una célebre canción. Blue moon you saw me standing alone, without a dream in my heart…
Ahora bien, esa luna azul inspiradora de melancolías nada tiene que ver con el fenómeno lunar que se produce este año. De hecho, la Luna azul, o blue moon en inglés, ni es triste ni es verdaderamente azul.
Luna azul no es más que el nombre que se da a la segunda Luna llena del mes, algo que se produce cada cierto tiempo, aunque hay una variante: la Luna azul estacional, que sería una cuarta Luna llena dentro de una misma estación. Tendremos una Luna azul estacional en agosto de 2024, el año que viene.
13 lunas llenas en un año: 2 en el mismo mes o 4 en una misma estación
Si miras el calendario de 2020 verás que en octubre se produjeron dos lunas llenas, una a principios de mes y otra a finales, concretamente los días 1 y 31. La del día 31, la noche de Halloween, fue una famosa Luna azul. Este año, en agosto de 2023, vuelve a suceder este fenómeno: tendremos Luna llena el martes día 1 y el jueves día 31.
Esto se debe a que la luna llena se produce cada 29,5 días, que sería lo que dura un mes lunar. Por eso, si la Luna llena cae a primeros de mes puede haber tiempo para que la Luna vuelva a verse llena a finales de ese mismo mes. En 2018 tuvimos incluso dos Lunas azules en el mismo año, en enero y en marzo, un fenómeno muy inusual que, además, dejó a febrero sin Luna llena, lo que se conoce popularmente como "Luna negra".
En los años en que se produce una Luna azul contamos con 13 lunas llenas en lugar de 12. Al mismo tiempo, puede darse el caso de que alguna estación cuente ese año u otro diferente, según como caiga, con 4 lunas llenas, en lugar de 3, que es lo habitual.
A la tercera Luna llena de una estación con cuatro lunas llenas se la conoce como Luna azul estacional y suele salir reflejada en los almanaques de los agricultores. Esa es la Luna azul que tendremos el año que viene, el 19 de agosto de 2024. Este año nos tendremos que conformar con tres lunas llenas de verano, pero el año que viene no nos podremos quejar: ¡cuatro noches de verano con Luna llena!
¿Cómo es posible que haya una Luna azul estacional?
Las estaciones se producen siempre entre un solsticio y un equinoccio, o a la inversa, y duran tres meses. Normalmente tienen tres Lunas llenas, pero cuando la primera luna llena cae muy cerca del solsticio o del equinoccio que abre la estación, puede haber margen para que haya una cuarta luna llena antes del equinoccio o solsticio de cierre, respectivamente.
Este fenómeno, al igual que la luna azul mensual, ocurre con cierta frecuencia, también cada 3-4 años. Para la siguiente luz azul estacional, después de la del año que viene, habrá que esperar al 20 de mayo de 2027.
Lo que no sucede tan a menudo es que coincidan en un mismo año una luna azul mensual y una luna azul estacional. Este fenómeno no se producirá hasta el año 2048, en que tendremos Luna azul mensual el 31 de enero y Luna azul estacional el 23 de agosto.
Por qué se le llama azul si no es azul
El nombre induce a error y mucho se ha especulado sobre por qué se le llama así, sin que haya una respuesta clara.
La teoría más extendida es que viene del inglés medieval belewe, que significa "traicionar", y que llevó después a blue, "azul". En origen se habría referido, pues, a una luna traicionera.
Sin embargo, otras teorías apuntan a posibles orígenes de lo más variopinto, como que antiguamente se creía que esa Luna daba mala suerte (el color azul se asocia a la tristeza) o que el nombre viene de la expresión inglesa once every blue moon, utilizada para referirse a algo que pasa de uvas a peras.
Sea como fuere, la segunda luna llena de un mes, o en su caso de una estación, no es verdaderamente azul.
A veces la Luna se ve azul, pero no es lo mismo
Efectivamente, la Luna se puede ver de color azul en otras circunstancias. Y, en este caso, sí que podríamos decir que el fenómeno es raro y poco frecuente.
Lo que hace que se tiña de color es la presencia de polvo o humo de cenizas en la atmósfera, cuando se trata de partículas medianamente grandes. Las partículas dispersan la luz roja y hacen que la Luna parezca azul. Lógicamente, la Luna no tiene por qué ser llena para verse de este color.
Algunas erupciones volcánicas han provocado este fenómeno a lo largo de la historia, como la erupción del volcán Krakatoa en Indonesia, en 1883, el de El Chichón de México, en 1983, el de Santa Helena de Estados Unidos, en 1980, o el de Pinatubo de Filipinas, en 1991.
Pero, salvo que los volcanes nos sorprendan, no veremos la Luna de color azul este año. Un incendio forestal sí podría hacer en algunos casos que la Luna se viera azulada.
Cómo nos influye la Luna azul
Ya hemos visto que la Luna azul no es azul y que no tiene por qué hacernos sentir tristes. O no más de lo que pueda hacernos sentir cualquier Luna llena, si es el caso. Sin embargo, los agricultores y todos aquellos que se fijan en lasinfluencias de la Luna en la Tierra quizá quieran tenerla en cuenta.
La Luna azul no es más que otra Luna llena y así habrá de entenderse su influencia, sin que tenga nada de especial porque se le llame azul o porque coincida en el calendario con otra en el mismo mes: la coincidencia no es mágica, sino fruto de la manera como hemos estructurado los calendarios, tal y como veremos más adelante.
Aun así algunas personas celebran sus rituales para honrar su influencia. La Luna llena se relaciona con la culminación y consumación, se considera una buena influencia para concretar proyectos.
En tiempo de Luna llena la energía física se renueva rápidamente, aunque el momento también puede venir acompañado de una mayor agitación y, a veces, de insomnio. La Luna llena se considera favorable asimismo para la meditación.
En agosto de 2023, la Luna llena extra de este verano considerada luna azul se produce al inicio de su curva descendente en el hemisferio norte (y ascendente en el hemisferio sur), coincidiendo con un periodo flor según el Calendario de agricultura biodinámica de Maria Thun.
En general, se considera que en luna ascendente la savia de la planta se dirige con más fuerza hacia arriba. Esto hace que los periodos de luna ascendente sean buenos para realizar injertos y para cosechar frutos más jugosos.
En cambio, la luna descendente lleva los líquidos de las plantas hacia abajo, hacia las raíces. Por eso en los periodos de luna descendente se recomienda cosechar tubérculos, podar, replantar o talar.
¿Cada cuánto se produce una Luna azul?
La respuesta es sencilla: aproximadamente cada dos años y medio o cada tres años podemos tener Luna azul. La mayoría de años con Luna azul habrá solo una, es decir, solo un mes con doble luna llena, pero a veces se produce el inusual fenómeno de que haya dos lunas azules en el mismo año, como ocurrió en 2018 y como volverá a suceder en 2037.
Para saber por qué se produce este fenómeno de doble luna llena en un mes o Luna azul, conviene comprender cómo funciona el calendario lunar respecto al calendario solar y, sobre todo, qué es un ciclo metónico.
El calendario solar se basa en el tiempo que tarda la Tierra en girar alrededor del Sol. Su división por meses no se corresponde con los ciclos lunares, que duran 29,5 días, aunque en los calendarios se suelen recoger ambos aspectos, la división por meses y, dentro de estos, la parte correspondiente de cada ciclo lunar.
El ciclo metónico corresponde al tiempo que tarda el calendario lunar en sincronizarse o realinearse con el calendario solar, es decir, en repetirse y coincidir el comportamiento de la luna y los días de cada mes.
¿Y cuánto dura ese ciclo metónico? Pues nada menos que 235 meses lunares, lo que equivale a 19 años del calendario por meses.
Y ahí está el secreto: en 235 meses lunares vemos 235 lunas llenas, pero solo transcurren 228 meses solares. Tenemos, pues, 7 lunas más que meses a lo largo de 19 años, que son las que hacen que algunos años tengan 13 lunas en lugar de 12 y, por tanto, luna azul.
Esas 7 lunas de más repartidas entre 19 años nos dan la frecuencia con que aparece la luna azul: exactamente cada 2,7 años.
Por eso podemos anticipar que tendremos luna azul en agosto de 2023, en mayo de 2026, de nuevo dos veces en enero y marzo de 2029... y seguiremos contando.