Cada año se producen al menos cuatro eclipses, aunque puede llegar a haber hasta siete. Sin embargo, lo más habitual es que se produzcan precisamente esos: cuatro eclipses. Eso es lo que sucederá en 2023: dos eclipses de Sol y dos eclipses de Luna.
Los eclipses nos fascinan porque, durante unos minutos, cambian completamente el aspecto de los dos principales astros que vemos desde la Tierra, de forma muy diferente a como los vemos durante el resto del año. Despiertan nuestra curiosidad y admiración, acaso porque nos hablan de dónde nos encontramos y de los misterios del universo y de la vida. Por no decir que no son tantas las ocasiones que tenemos de verlos. Aunque se produzcan al menos cuatro eclipses cada año, no siempre vamos a poder verlos desde nuestra zona, o los veremos solo parcialmente.
Aquí encontrarás información sobre cuándo hay eclipse solar o eclipse lunar en 2023, qué tipo de eclipse será cada uno y desde dónde podrán verse. Te explicaremos qué ocurre durante los eclipses y otras curiosidades, como por qué a veces la Luna se ve roja durante un eclipse lunar, por qué no hay un eclipse lunar todos los meses o si los eclipses influyen en las personas o la naturaleza.
¿Cuándo hay eclipse en 2023?
Los eclipses nunca llegan solos: dos semanas antes o después de que se produzca un eclipse siempre se produce otro. A un eclipse lunar le sigue dos semanas después un eclipse solar, o a la inversa. En los años en que hay siete eclipses, incluso se pueden dan tres eclipses seguidos separados por dos semanas cada uno, aunque no es habitual ni es el caso de este año.
Los eclipses de 2023 previstos son:
- 20 de abril: Eclipse híbrido de Sol (anular/total)
- 5 de mayo: Eclipse penumbral de Luna
- 14 de octubre: Eclipse anular de Sol
- 28 de octubre: Eclipse parcial de Luna
Eclipse híbrido de Sol del 20 de abril
El eclipse solar del 20 de abril de 2023 es un tipo de eclipse poco frecuente, un eclipse de tipo híbrido o mixto anular/total. Esto quiere decir que es un eclipse que empieza y acaba como anular, pero que entre medio se vuelve total. Para ver este eclipse, como cualquier eclipse solar, es necesario utilizar una protección ocular adecuada, pues mirar al Sol directamente podría producir graves daños en la vista.
- Cómo será el eclipse: Durante la fase anular, estaremos ante un eclipse de Sol en el que la Luna, el Sol y la Tierra están alineados pero la Luna no oculta completamente al Sol y deja ver un anillo de luz. Durante la fase total, que serà visible en la zona central del eclipse y tendrá una duración menor que la fase anular, la Luna sí ocultará totalmente al Sol y se hará de "noche" en la Tierra, en la franja desde donde sea visible el eclipse total. El momento de máxima magnitud es a las 6h16h hora central europea.
- Desde dónde podrá verse: Según datos del Instituto Geográfico Nacional, el eclipse de abril será visible como anular/total desde Indonesia, Australia y Papua Nueva Guinea. También podrá verse como parcial desde el sudeste asiático, Australia, Filipinas y Nueva Zelanda.
Como podrás comprobar en el calendario lunar de 2023, el día 20 de abril es Luna nueva. Los eclipses totales siempre tienen lugar en Luna nueva.
Eclipse penumbral de Luna del 5 de mayo
El eclipse lunar del 5 de mayo, que llega quince días después del anterior eclipse solar, es un eclipse penumbral de Luna. No se necesita ningún equipo especial para observar un eclipse lunar.
- Cómo será el eclipse: La Luna entrará en la penumbra de la Tierra, con lo que se ensombrecerá ligeramente.
- Desde dónde podrá verse: El eclipse de mayo será visible desde que empieza hasta que acaba desde África, Asia y Australia. Pero también podrá verse parte del eclipse desde muchos otros lugares del planeta: toda Asia, casi toda Europa, los océanos Pacífico e Índico y la Antartida. Según timeanddate, casi el 84% de la población mundial podrá ver al menos una parte del eclipse. Esto incluye gran parte de la península Ibérica (queda fuera Galicia), aunque el eclipse será en nuestra zona mucho más corto y de menor magnitud que en la zona de máxima visibilidad. El momento de mayor magnitud será a las 19h22, pero a esa hora aún no podrá verse en la península Ibérica, pues la Luna no se habrá elevado en el horizonte. Lo hará casi dos horas más tarde, en la fase final del eclipse.
Eclipse anular de Sol del 14 de octubre
El eclipse solar de octubre es el primero de esta segunda temporada de eclipses de 2023. En este caso se trata de un eclipse solar de tipo anular y podrá verse total o parcialmente en toda Norteamérica.
- Cómo será el eclipse: Se trata de un eclipse de Sol anular, con el momento de máxima magnitud a las 19h59m hora peninsular española. La Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, pero no ocultará totalmente el Sol y nos mostrará durante unos minutos lo que se conoce como el "anillo de fuego".
- Desde dónde podrá verse: Según información de la NASA, se podrá ver el "anillo de fuego"a lo largo de una larga pero estrecha franja que recorre en el oeste de Estados Unidos, Centroamérica, Colombia y Brasil. En otras zonas del continente americano (desde Alaska hasta Argentina) podrá verse un eclipse solar parcial con mayor o menos magnitud según se alejen de la franja del eclipse.
Eclipse parcial de Luna del 28 de octubre
Dos semanas después del eclipse anular de Sol se producirá un eclipse parcial de Luna que podrá verse desde España.
- Cómo será el eclipse: Se trata de un eclipse lunar parcial de baja magnitud. El 6% de la Luna entrará en la umbra de la Tierra y se oscurecerá.
- Desde dónde podrá verse: Según datos del Instituto Geográfico Nacional, este eclipse lunar de octubre será visible en toda España. También podrá verse en el este de América, toda Europa, África, Asia y Australia.
Eclipses lunares: qué son y cuándo ocurren
Los eclipses lunares se producen cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, evitando que la luz del Sol llegue a la superficie lunar y haciendo que la Luna se oscurezca total o parcialmente. Toda la luz que emite la Luna es siempre la luz reflejada del Sol, así que cuando la Tierra obstaculiza su paso, la zona de la Luna afectada queda a oscuras. Esto sucede siempre en fase de Luna llena
Otra forma de explicarlo es que el eclipse se produce cuando la Luna, en su órbita alrededor de la Tierra, atraviesa la parte central de "umbra", la sombra que proyecta nuestro planeta en el espacio. El oscurecimiento que vemos en la Luna es, pues, la sombra que nuestro planeta proyecta sobre ella.
iStock
Tipos de eclipse lunar
Existen varios tipos de eclipses lunares. Por un lado, los eclipses lunares pueden ser totales o parciales, según si toda la Luna pasa o no por la umbra. También existen los eclipses penumbrales de Luna.
- Eclipse lunar total: Cuando el eclipse lunar es total, la Luna y el Sol se encuentran completamente alineados con la Tierra, y esta queda en medio. La Luna, en su órbita alrededor de la Tierra, entra completamente en la umbra de la Tierra y el oscurecimiento es evidente. Durante la fase total del eclipse la Luna puede adquirir un tono rojizo oscuro, más o menos acentuado, lo que se conoce como "Luna de sangre".
- Eclipse lunar parcial: Sucede cuando la Luna solo entra parcialmente en la umbra y entonces solo una parte de la cara visible e iluminada de la Luna llena se oscurece. Es como si le pegaran un "mordisco", mayor o menor, a la Luna.
- Eclipse penumbral de Luna: Los eclipses penumbrales de Luna suceden cuando nuestro satélite no pasa por el centro de la sombra de la Tierra, sino por su parte más externa, conocida como “penumbra”. En estos eclipses la Luna se oscurece, pero en menor grado, y no siempre es fácil de percibir.
Por qué a veces se ve la Luna roja durante un eclipse lunar
A veces, en los eclipses lunares totales la superficie de la Luna se puede ver rojiza, como sucedió en el eclipse lunar del pasado 8 de noviembre de 2022 . Sucede cuando la Luna, completamente metida en la umbra de la Tierra, recibe luz residual del Sol procedente de la atmósfera terrestre. Popularmente, a esta Luna se la llama Luna de sangre.
Esto sucede porque cuando la luz del Sol "se retira" de la Luna, otra luz se posa sobre ella: en esa luz que escapa de la atmósfera terrestre predominan las luces de onda larga, como la roja o la naranja, pues las luces de onda corta, las azuladas, se dispersan al contacto con las partículas suspendidas en el aire. A este fenómeno se le conoce como dispersión de Rayleigh y es también el responsable de que los colores anaranjados y rojizos del amanecer y el atardecer, cuando la luz solar incide más oblicuamente sobre la Tierra.
Por qué no hay un eclipse lunar todos los meses
Puesto que la Luna gira alrededor de la Tierra cada mes, podríamos preguntarnos por qué no se produce un eclipse lunar con cada ciclo lunar. Esto se debe a que la órbita de la Luna está ligeramente inclinada respecto a la órbita de la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol.
Solo dos veces al año, aproximadamente cada seis meses, se cruza en su trayectoria con la sombra de la Tierra.
Eclipses solares: qué son y cuándo ocurren
Los eclipses solares se producen siempre en Luna nueva, cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, de modo que obstaculiza total o parcialmente la luz solar que llega a la Tierra. Para ver un eclipse solar parcial o bien un eclipse solar total en su fase parcial (antes de que llegue a la totalidad), es imprescindible llevar gafas de protección adecuadas (con filtros solares especiales más potentes que unas gafas de sol corrientes).
Los eclipses solares totales y los anulares resultan tan espectaculares que muchos aficionados organizan sus vacaciones pensando en la posibilidad de observar algún gran eclipse ese año. Por suerte, si no se puede viajar, los eclipses se pueden seguir ahora fácilmente por internet, en directo o en diferido. También hay apps que permiten anticiparse al eclipse para saber cómo será y tener toda la información para no perdérselo, como Eclipsi 2.0., desarrollado por Eduard Masana, investigador del Instituto de Ciencias del Cosmos UB-IEEC de la Universidad de Barcelona.
iStock
Tipos de eclipse solar
Existen varios tipos de eclipses solares. Por un lado, los eclipses solares pueden ser totales o parciales, según si toda la Luna obstaculiza completamente la luz del Sol o solo una parte. También existen los eclipses anulares y los híbridos. En todo ello influyen tanto la alineación de la Tierra, la Luna y el Sol como la distancia de la Luna a la Tierra.
- Eclipse solar total: En un eclipse solar total la Luna oculta completamente el Sol y durante unos minutos se hace de noche en la Tierra. Se producen cuando la Tierra, la Luna y el Sol están perfectamente alineados. Es el único momento en que se puede observar la corona del Sol, la parte más exterior de su atmósfera. El siguiente eclipse solar total se producirá el 8 de abril de 2024. Los eclipses solares totales brindan a los científicos una oportunidad excepcional de investigar la atmósfera del Sol.
- Eclipse solar parcial: La Luna oculta solo una parte del Sol. En ningún caso podemos mirar este eclipse sin protección adecuada.
- Eclipse solar anular: Cuando la Tierra, la Luna y el Sol están perfectamente alineados pero la Luna se encuentra más alejada de la Tierra, la Luna puede no ocultar completamente el Sol y dejar visible su circunferencia, el llamado "anillo de fuego".
- Eclipse solar híbrido: También se conoce como eclipse solar mixto y es un eclipse que pasa por diferentes fases de anular y total según la zona desde donde se observe.
Cómo influyen los eclipses
Mucho se especula sobre cómo pueden influirnos los eclipses. Es evidente que algunos tienen, al menos, múltiples efectos en la naturaleza. La oscuridad generada por un eclipse solar total afecta a la fauna, alterando sus ritmos, e incluso a la flora. Se han hecho observaciones de bancos de salmones que se desplazan a la orilla o de flores que se cierran durante la fase total del eclipse, por ejemplo. Un estudio de 2011 se fijó también constató los efectos de un eclipse solar total en ciertos microbios, como en el hongo Candida albicans.
En agricultura biodinámica, cuando se hacen los cálculos para recomendar más unas tareas u otras en el huerto, se tienen en cuenta los eclipses, tanto los lunares y solares como las ocultaciones de otros planetas. Según se explica en el Calendario de Agricultura Biodinámica de Maria Thun, se considera que la siembra en los momentos en que se producen eclipses dificulta el crecimiento armonioso de la planta o daña su fuerza regenerativa. Aconsejan que si por falta de tiempo uno se ve obligado a sembrar en esos momentos, se pueden elegir días más propicios para realizar los trabajos de cava y así compensar y conseguir una mejora considerable.