A la Luna llena de febrero, habitualmente la segunda Luna llena del año, se la conoce tradicionalmente como Luna de Nieve, entre otros nombres, y en las culturas asiáticas se relaciona con los nuevos comienzos.
Es una Luna que no tenemos todos los años, aunque sí la gran mayoría, y que en algunos lugares del planeta es una de las Lunas más celebradas del año.
Cuándo es Luna llena en febrero
Tal como refleja el calendario lunar de 2023, la Luna llena de febrero de 2023 se produjo el pasado domingo día 5.
Desde el punto de vista astronómico, se produjo a las 19.30 hora peninsular española, con lo que salió por el horizonte ya completamente iluminada. La Luna se encontraba cerca de su apogeo, el momento de máximo distanciamiento de la Tierra, con lo que se podría considerar lo que se conoce como una "microluna", lo contrario de que popularmente se conoce como una superluna.
Esta Luna llena de febrero, además, se ha situado en Leo, con lo que al mirarla en el firmamento podía verse abajo a Regulus, la estrella más brillante de esta constelación y cuyo nombre significa "pequeño rey". Según Marga Roldán, experta en astrología evolutiva, la Luna llena en Leo invita a cuestionar creencias y actitudes que pertenecen a un "yo" antiguo y a reflexionar sobre qué es lo que nos mueve de verdad.
La mayoría de años la Luna llena de febrero se sitúa en Leo, pero a veces esto puede cambiar. Sucederá, por ejemplo, en 2026: la Luna llena de este segundo mes del año se situará en Cáncer.
Cuándo será la Luna llena de febrero de 2024
En 2024, la Luna llena de febrero tendrá lugar el sábado 24 a las 13:30.
Por qué se le llama Luna de Nieve
El nombre de Luna de Nieve se lo daban los nativos norteamericanos, porque febrero es el mes del año en el que se producen típicamente las grandes nevadas en el continente norteamericano, como en muchas otras zonas del hemisferio norte.
Recibe también otros nombres como Luna de Huesos y Luna de Hambre. En esos tiempos, al ser una época del año en la que el invierno es muy intenso, escaseaba la comida tanto en el campo y en los bosques como en las casas. El hambre debía de ser habitual en muchas tierras y no debía de ser raro que sobrevivieran royendo los huesos de la poca carne que quedaba y aprovechándolos para hacerse caldo de huesos. Para la tribu Hopi, sin embargo, la Luna llena de febrero era la Luna de purificación y renovación.
El almanaque agrícola estadounidense recoge estos nombres de la tradición norteamericana desde 1930 y son los que más se han popularizado, pero muchas otras culturas han dado nombre a cada Luna del año en relación a sus costumbres y climatología. Esos nombres nacen de una vida en la que el contacto con la naturaleza era mucho más estrecho y por eso no es de extrañar que, en otras partes del mundo, los nombres de la Luna llena de febrero tengan resonancias paralelas con las norteamericanas.
Otros nombres de la Luna llena de febrero
En Europa, los celtas se referían a la Luna de febrero como Luna de Hielo o Luna de Tormenta, por las heladas y tormentas de este mes. Febrero es también en buena parte del hemisferio norte, incluida Europa, el mes más frío del año. En España el récord de la temperatura más gélida hasta ahora registrada desde que se mantiene un registro es del 2 de febrero de 1956, cuando en el Lago Gento, de Lérida, se alcanzaron los -32º C.
En Asia, la Luna llena de febrero llega a los quince días de que se inaugure el año lunar. Muchas culturas asiáticas, aunque siguen el calendario gregoriano, organizan sus festividades en torno al calendario lunar y celebran el inicio del año con festividades que empiezan con la primera Luna nueva del año lunar y se prolongan durante dos semanas hasta que se produce la Luna llena. Esta Luna llena suele ser la Luna llena de febrero, que al ser la primera Luna llena del año lunar tiende a relacionarse con los nuevos comienzos.
En China, las celebraciones del Año Nuevo Chino, que se inician con la Luna nueva de enero, culminan con la celebración del Festival de los Faroles, también conocido como Festival de Yuanxiao. Este festival tiene lugar en la Luna llena, normalmente la Luna llena de febrero. El postre tradicional que se sirve en esta noche de Luna llena son unos dumplings con forma de bola, acaso simbolizando esa Luna completamente iluminada. En el sur y centro de China se conocen como Tangyuan, se hacen con harina de arroz glutinoso y se sirven en un caldo o sirope, mientras que en el norte del país reciben el nombre de Yuanxiao y se suelen servir en una cestita.
En la tradición hindú a esta Luna llena (Purnima) se la conoce como Magha Purnima, la Luna llena del mes Magha. Suele ser la Luna llena de febrero, como este año, aunque algunos años puede caer en enero. Es una Luna llena con mucho significado espiritual y un hito importante en el calendario hindú. Durante el mes de Magha la gente se da un baño en los ríos Ganges, Yamuna y otros cada mañana, como ritual de purificación. Es un mes en que se invita a practicar la austeridad y la caridad. El ritual culmina el día de Luna llena, en el que se le rinde homenaje.
Qué es la Luna negra de febrero
Puesto que el ciclo lunar dura 29,5 días puede darse el caso de que en febrero, que tiene solo 28 o 29 días, algún año no haya Luna llena. La última vez que esto sucedió fue en 2018 y volverá a ocurrir en 2037. Cuando febrero no tiene Luna llena, se habla de Luna negra.
"Luna negra" no es un término astronómico, sino la denominación popular de esta curiosidad. De hecho, se utiliza popularmente para designar también otras Lunas, como la segunda Luna nueva de un mes en el que se producen dos Lunas nuevas (el equivalente a la Luna azul en cuanto a Lunas llenas) o incluso es la manera como algunos se refieren a la Luna nueva en sí, por verse negra.