El abedul, un árbol con muchas posibilidades medicinales
El abedul, fácilmente identificable por el color blanco de su corteza, particularmente en la variedad del Abedul del Himalaya; aunque en otros continentes existen variedades de abedul rojo y negro, o abedul de río.
Ha sido muy apreciado en Europa desde la antigüedad por sus grandes propiedades medicinales. A la variedad europea se la conoce como abedul común, abedul péndulo, abedul plateado, abedul llorón, o abedul verrugoso.
El abedul es un árbol esbelto con la copa alargada, las ramas colgantes, las hojas pequeñas, triangulares y dentadas, y los frutos diminutos, dotados de alerones para facilitar su dispersión. Crece sobre suelos húmedos, a veces mezclado entre coníferas, quedando confinado en nuestras latitudes a áreas de alta montaña.
¿Cómo se toma el abedul?
Del árbol se aprovechan las hojas, que se recolectan en primavera, pero también las yemas, la savia y la corteza. Son ricas en flavonoides y contiene asimismo un aceite esencial, ácido betulínico, betulinol, sales potásicas y taninos en la corteza.
A partir de estos se hacen infusiones con las hojas secas (té de abedul), cápsulas y lociones; también se toma el extracto líquido y seco.
Propiedades del abedul
- La virtud esencial del abedul es como activador de la orina y depurador general del organismo. Facilita la eliminación de agentes tóxicos, como un exceso de ácido úrico y urea, y se utiliza con éxito para la disolución de los cálculos renales.
- Si sumamos a su fuerza diurética sus propiedades antiinflamatorias y antisépticas, estaremos ante un remedio natural muy interesante para enfrentarse a todo tipo de afecciones de las vías urinarias, como cistitis o uretritis, dificultad de emisión de orina o gota.
- También es eficaz para combatir el sobrepesoo la hinchazón de piernas y pies provocado por la retención de líquidos, que puede darse durante el periodo menstrual.
- Contribuye además a reducir la hipertensión arterial cuando ésta tiene un origen renal.
- El aceite destilado de las hojas es analgésico y cicatrizante, y actúa eficazmente para sanar heridas cutáneas y para ser aplicado sobre impurezas de la piel como eccemas y psoriasis.
- Es también antiinflamatorio, y se recomienda para templar el dolor de las articulaciones, en casos de artritis y artrosis, y para aliviar la tendinitis.
- La corteza interior es astringente y antidiarreica, y se utiliza para digestiones difíciles, fiebres intermitentes y gripe.
- También se utiliza una decocción de la corteza aplicada como loción para frenar la caída del cabello.
-
Remedios naturales con abedul
Infusión diurética muy eficaz
Se combina abedul con cola de caballo, barbas de maíz y grama, a partes iguales. Para favorecer la expulsión de las arenillas basta con añadir a esta fórmula sal sufragio (Silene saxifraga) y arenaria (Arenaria glabra) en la misma proporción.
Cómo preparar la tisana: Se hierven durante 1 minuto cuatro cucharadas soperas de la mezcla por litro de agua, y se mantiene en reposo 10 minutos más. Tras filtrar, se puede ir bebiendo a lo largo del día.
Té de abedul detox: infusión depurativa para eliminar toxinas
El abedul se combina con otras plantas desintoxicantes como el diente de león, la bardana, la cola de caballo y la zarzaparrilla.
Cómo preparar la infusión: Hervimos 1 minuto cuatro cucharadas soperas de la mezcla de estas plantas por cada litro de agua, y deja reposar 10 minutos. Después de filtrarla, se va bebiendo a lo largo de todo el día.
Contraindicaciones del abedul
El elevado contenido en taninos hace que sea desaconsejable en caso de gastritis, úlceras o colon irritable.
Asesora: J. Mª. Teixé, herborista de «El Manantial de Salud»