Los próximos 1 y 2 de marzo la Facultat de Biología de la Universitat de Barcelona acogerá el V Congreso Internacional de Neuroeducación  "Arquitecturas del bienestar", que se podrá seguir de forma presencial y también online.

La arquitectura del bienestar es un área de la arquitectura que, a partir de datos y evidencias científicas, analiza de forma objetiva y sistemática cómo los espacios construidos afectan, influyen y modifican nuestras emociones y capacidades.  ¿Por qué los materiales naturales dan un mayor confort que los artificiales? ¿Cuáles son los beneficios de la luz del sol sobre el cerebro? ¿Qué ocurre cuando estamos rodeados de determinadas gamas de color? ¿Cómo influye la distribución de un espacio en cómo nos sentimos? ¿Cómo influyen los espacios abiertos, la amplitud visual o los paisajes naturales en el aprendizaje? ¿Podemos hablar de una ética del bienestar? ¿Cuál sería su arquitectura?

La influencia del espacio de aprendizaje es clave

Cuando diseño y arquitectura, acompañados de la reflexión ética, interactúan teniendo en cuenta los aspectos con los que el cerebro se siente cómodo, se ponen en marcha una serie de reacciones (fisiológicas) relacionadas con el bienestar

“La neurociencia ha demostrado que la configuración de los espacios de aprendizaje resulta determinante para el funcionamiento del cerebro y para la capacidad de atención”, afirman David Bueno y Anna Forés, los directores de la Càtedra de Neuroeducació de la UB-Edu1st y organizadores del V Congreso Internacional de Neuroeducación.

El congreso contará con la participación de la neuroarquitecta Ana Mombiedro; 
el doctor en biología, Alfredo Corell; el artista y formador Siro López
 y el doctor en Ciencias Físicas y poeta David Jou, que debatirán sobre la importancia la importancia de las arquitecturas y los espacios en el bienestar y en el aprendizaje y cómo fomentarlos.

Para retener una información necesitamos que participen los sentidos, algo que ha tenerse en cuenta en el diseño de las aulas”, dicen David Bueno y Anna Forés. "Ese diseño nos permite aprender con más eficiencia o todo lo contrario".

La arquitectura del bienestar en la práctica

Cuando estos expertos hablan de espacios de aprendizaje se refieren a los materiales que se utilizan, al confort que nos dan, a la temperatura del aula, pero también a la luz. "Cualquier espacio no sirve para educar, esto lo vimos claramente durante la pandemia”, afirman David Bueno y Anna Forés, directores del congreso.   Hablamos con ellos para saber un poco más sobre las implicaciones de todo esto:

-¿Qué estudio sobre el impacto de la arquitectura de los espacios sobre el cerebro les ha sorprendido más?
-Uno de los estudios que más nos ha sorprendido, no por inesperado, sino porque ya era hora que esto se demostrara científicamente, es el que ha comprobado que decorar con colores chillones las escuelas -algo que se hace con frecuencia- no favorecen los aprendizajes, porque incrementan el nivel de estrés, lo contrario que ocurre cuando se opta colores suaves.

También se ha comprobado que resultan estresantes los ángulos rectos y que es mejor optar por los redondeados. Otro de los elementos que impiden la atención y, por tanto el aprendizaje, es atiborrar las paredes de las aulas con dibujos, trabajos, pósters y elementos de aprendizaje.

"Para no desviar la atención de los estudiantes una pared debe estar libre, la otra tener una ventana, una tercera a la pizarra y solamente reservar la cuarta para este material de trabajo."

-¿La participación de los sentidos también es relevante el aprendizaje?

-¡Sin duda! Para retener mejor una información necesitamos que participen los sentidos y no sólo los cinco clásicos (vista, olfato, oído, gusto y tacto), sino muchos otros como el de la propiocepción -nos indica la posición de una parte del cuerpo con respecto a las demás-, la interocepción -las terminaciones nerviosas que inervan nuestras vísceras y nos señalan cuál es nuestro estado interno, etc-. De ello hablaremos con profundidad durante los días del congreso.

Cada uno es el eje de su propio aprendizaje y, si no incorporamos lo que aprendemos a través del movimiento, de la reflexión, de las pausas, etc., la asimilación no será tan eficiente.

Por eso será importante que la arquitectura de las aulas permita a los escolares moverse, facilite este encuentro con ellos mismos y con los demás, ya que se ha demostrado que también aprendemos mejor cuando nos miramos cara a cara, compartimos y colaboramos. Los espacios de aprendizaje deben favorecer la curiosidad, que los niños puedan moverse, tocar, vivir y percibirse a sí mismos. 

“Cuanto mayor sea la participación de los miembros de la comunidad educativa en el diseño de los espacios de la escuela y más suyos los sientan mejores son los resultados a la hora de aprender”, dicen David Bueno y Anna Forés

-¿Qué papel juega la belleza de los espacios en la eficiencia del aprendizaje?
-La belleza activa la curiosidad, la creatividad y activa la motivación, así como la sensación de bienestar con lo que estás haciendo. Dentro de espacios bellos, es decir espacios abiertos, flexibles, decorados con colores suaves y hechos con materiales naturales se logran aprendizajes más eficientes.

Otro factor determinante es que, cuanta mayor sea la participación de los miembros de la comunidad educativa (niños, niñas, administrativos, maestros, etc.) en el diseño de los espacios de la escuela y, por tanto más suyos los sientan, mejores son los resultados a la hora de aprender. 

El espacio, el "tercer maestro"

El V Congreso de Neuroeducación. Arquitecturas del Bienestar nos acercará al espacio, ese “tercer maestro”. Para ello, además de David Bueno y Anna Forés, estarán presentes Ana Mombiedro, Alfredo Corell, David Jou y Siro López, que dialogarán y reflexionarán sobre cómo la salud, el bienestar, la calidad de vida, la creatividad o la concentración están relacionados con los espacios y los materiales respetuosos con el medioambiente y saludables para las personas. 

¿A quién va dirigido el congreso?

El Congreso está especialmente dirigido a personas que trabajan en el sector educativo como docente, educador/a, educador/a social, pedagogo/a, psicopedagogo/a, psicólogo/a o como profesional con vinculación a este campo, o simplemente te interesa el mundo de la Educación y las tendencias actuales de innovación en ente campo.

Más detalles sobre el desarrollo del congreso      

Además de los BRAIN TALK o conferencias principales, los asistentes presenciales al congreso tendrán la oportunidad de conversar, a partir de sus inquietudes y experiencias, en los Open BRAIN Space (OBS) alrededor de la propuesta de los expertos, quienes plantearán una serie de preguntas.

Estos expertos con los que directamente se podrá dialogar son: David Bueno, Anna Forés, Guillermo Bautista (doctor en pedagogía y miembro del grupo de investigación Smart Classroom Project), Rosa Casafont (autora de “Viaje a tu cerebro”), Rosalba Gautreaux (profesora e investigadora), Marc Guillem (profesor en la Universidad de Vic), Jesús Guillén (experto en neuroeducción), Marta Ligioiz (especialista en neuroeducación), Fabián Román (director de la red iberoamericana de neurociencia) y Sandra Vázquez (doctora en ciencias de la educación).  

Por otra parte, Lucía López, con su narrativa visual (Visual Thinking), documentará este V Congreso. Asimismo, se encargará de la presentación y dinamización del acto Maria Navarrete, Máster en Educación Emocional y Bienestar. 

Información práctica sobre el congreso

Fechas:

  • Viernes, 1 de marzo, a partir de las 15:30h
  • Sábado, 2 de marzo, de 9:00h a 14:00h y de 16:00h a 19:30h.  

Lugar: Facultat de Biologia de la Universitat de Barcelona. Diagonal, 643 -08028- Barcelona 

Puedes consultar el programa congreso y obtener más información aquí.