El sirope de arce es un edulcorante natural que se utiliza desde hace siglos. De hecho, fueron los nativos del norte de América los que lo empezaron a usar.

Aunque conviene consumirlo con moderación, su contenido en antioxidantes y minerales lo convierten en una buena alternativa a los azúcares refinados. En los últimos años se ha popularizado por la famosa cura depurativa de zumo de limón y sirope de arce.

¿Qué es el sirope de arce?

El sirope de arce se obtiene de la savia del arce, en especial del arce azucarero (Acer saccharum). Este árbol, originario de América del Norte (Canadá y el noreste de Estados Unidos), produce una mayor cantidad de savia con la mayor concentración de azúcar que otras especies de arces.

La savia se recolecta mediante un orificio en el arce en el que se inserta un grifo. Es un líquido cristalino con aproximadamente un 2% de contenido de azúcar que posteriormente se hierve hasta alcanzar una concentración de azúcar de al menos el 66%. Mediante este proceso de evaporación se obtiene un jarabe espeso. Para preparar un litro de sirope de arce se necesitan unos 40 litros de savia.

El contenido de savia del arce puede cambiar en función de la estación del año y el color del sirope también puede ser más o menos oscuro (desde un dorado o ámbar hasta un color caramelo oscuro).

Los pueblos indígenas de Canadá y Estados Unidos han recolectado la salvia de los arces desde hace miles de años y fueron ellos los que introdujeron el jarabe de arce entre los colonizadores europeos.

Canadá es el mayor productor de sirope de arce: es responsable de casi el 71% de la producción mundial (más del 90% en la zona de Quebec).

¿Es lo mismo sirope de arce que jarabe de arce?

Sí, “sirope de arce” y “jarabe de arce” hacen referencia al mismo producto.

Los siropes o jarabes son líquidos básicamente compuestos de agua y azúcar que se obtienen de diferentes plantas y que se someten a un proceso para eliminar parte del agua y concentrar los azúcares.

Propiedades del sirope de arce

El sirope de arce es muy rico en nutrientes y tiene un sabor es ligeramente ácido, con notas de vainilla.

Destaca como una de las mejores alternativas al azúcar refinado de entre todos los edulcorantes naturales por su contenido mineral y su elevada concentración de compuestos fenólicos, unas sustancias son propiedades antioxidantes que protegen el organismo del daño causado ​​por las especies reactivas de oxígeno, conocidas por estar implicadas en la aparición de diversas enfermedades (cardiovasculares, oncológicas, autoinmunes, degenerativas, etc.).

Su componente principal es la sacarosa, pero el contenido en ácidos orgánicos (ácido málico), aminoácidos y cantidades relevantes de minerales, como potasio, calcio, zinc y manganeso, hacen del sirope de arce un edulcorante natural único.

El índice glucémico (IG) del sirope de arce es de 65, algo alto, pero inferior al del azúcar blanco, la dextrosa, el jarabe de maíz o el jarabe de arroz integral, por ejemplo, lo que provoca respuestas más bajas de glucosa e insulina y lo convierte en una alternativa más saludable. Pese a ello, el sirope de arce, al igual que otros edulcorantes, tiene un alto contenido calórico, lo que puede contribuir al aumento de peso si se consume en exceso. Lo más aconsejable es siempre prescindir en lo posible de cualquier tipo de edulcorantes.

Usos del sirope de arce en la cocina

El sirope de arce puede utilizarse como endulzante de bebidas (té, café, limonada…) o para preparar o condimentar postres o repostería.

Su consistencia y color hacen que sea ideal, por ejemplo, para usar a modo de caramelo líquido sobre un flan, en gofres, panqueques, helados o crepes.

También se puede emplear en preparaciones saladas, por ejemplo, para preparar una salsa barbacoa, como condimento para pizzas o para glasear patatas

Bibliografía:

Saraiva A, Carrascosa C, Ramos F, Raheem D, Lopes M, Raposo A. Maple Syrup: Chemical Analysis and Nutritional Profile, Health Impacts, Safety and Quality Control, and Food Industry Applications. Int J Environ Res Public Health. 2022 Oct 21;19(20):13684.