Calabaza

La calabaza nos reconforta en los meses fríos y es ligera y nutritiva debido a su alto contenido en agua e hidratos de carbono. Por sus propiedades nutricionales reporta grandes beneficios para la salud.

La calabaza es uno de esos alimentos excepcionales a los que todavía no se ha hecho debida justicia. Entre sus propiedades: es digestiva, deliciosa, de aspecto atractivo y está repleta de sustancias con multitud de beneficios sobre la salud. Son méritos que justifican un uso frecuente, con diferentes preparaciones, en otoño e invierno.

Solo estamos comenzando a conocer las posibilidades culinarias y nutritivas de las calabazas, a pesar de que ya hace más de cinco siglos que los barcos que regresaban de América trajeron las primeras a Europa.

Origen de la calabaza

Al parecer, la planta calabacera, pariente botánica del melón, el calabacín, la sandía y el pepino, tuvo su origen en la zona entre Guatemala y México, donde hace unos diez mil años se consumían variedades silvestres que tenían poca pulpa y sabor amargo.

Pero los agricultores americanos fueron seleccionando las semillas hasta conseguir un alimento dulce y aromático. Se convirtió en un patrimonio tan esencial para los nativos que algunas tribus norteamericanas enterraban a sus muertos con calabazas, acaso como reserva de alimento y protección para el más allá.

Tipos de calabaza

En América existen calabazas de verano, que se consumen inmaduras, crudas, con piel y todo, pero las más populares, sobre todo entre nosotros, son las que se cosechan de septiembre a noviembre, cuando están completamente maduras y precisan de cocción.

Pertenecen a las familias Cucurbita maxima, C. moschata y C. mixta, y hay multitud de variedades de diferentes tamaños y colores –del amarillo al naranja, pasando por el rojo, el verde, el azul y el gris–. La mayoría pesa de 2 a 8 kg, en algunos casos sobrepasan los 35 kg y las gigantes que se llevan a concursos pueden llegar a los 600 kg.

Pese a la diversidad todas comparten algunas características. Poseen una cavidad donde se alojan las semillas, la pulpa es suavemente dulce con una textura firme, de grano fino y la piel es tan dura y aislante que permite conservarlas durante meses en un lugar fresco y seco.

Las más conocidas entre nosotros son las variedades de cidra, con forma de pera, de pulpa gelatinosa y de intenso color amarillo, y la confitera o de cabello de ángel.

Otras clases son la americana, la verde española, la de violín o cacachuete y la de cuello torcido.

En España, la mitad de las calabazas que se consumen proceden de las islas Canarias y Andalucía. También se cultivan en Valencia, Murcia y Cataluña, pero los grandes productores mundiales son China, India, Ucrania, Estados Unidos, Egipto y México.

Propiedades de la calabaza

Las propiedades de las calabazas son innumerables, especialmente las variedades de otoño e invierno, proporcionan vitaminas y minerales esenciales sin aportar apenas calorías.

Esta hortaliza presenta una gran riqueza vitamínica, especialmente de betacaroteno o provitamina A y de las otras dos vitaminas antioxidantes, la C y la E.

Otra de las propiedades de la calabaza es que proporciona licopeno, el mismo pigmento antioxidante del tomate, y varias vitaminas del grupo B, (B2 y B6 y ácido fólico).

Entre sus minerales destacan el potasio, el fósforo, el magnesio, el hierro y el cinc. Aparte de poco calórica, es uno de los alimentos más medicinales de nuestra huerta.

Propiedades de las semillas de calabaza, ricas en cinc

Crudas y secas, las semillas de calabaza constituyen un sano aperitivo o tentempié. Entre sus minerales sobresale el magnesio, importante para los sistemas cardiovascular y nervioso: 50 gramos cubren la mitad de las necesidades diarias.

Además, su riqueza en cinc, relativamente poco habitual en los alimentos vegetales, mantiene en buen estado el sistema inmunitario y previene los resfriados frecuentes, la fatiga crónica o la depresión.

En los niños, mejora el aprendizaje y el seguimiento escolar. También debido a la riqueza en cinc, es conocida la favorable incidencia de las semillas para prevenir y tratar la hiperplasia benigna de próstata. La presencia de triptófano en las semillas ayuda a su vez a relajar el sistema nervioso y a favorecer el sueño.

Valor nutricional de la calabaza

El valor nutricional poror cada 100 g de calabaza es el siguiente:

  • Calorías: 26 (109 kJ)
  • Ácidos grasos omega 3: 3 mg
  • Ácidos grasos omega 6: 2 mg
  • Fibra: 0,5 g
  • Vitamina A: 7386 IU
  • Vitamina C: 9 mg
  • Folatos: 16 mcg
  • Calcio: 21 mg
  • Hierro: 0,8 mg
  • Fósforo: 44 mg
  • Potasio: 340 mg

 

¿Cuáles son los beneficios de la calabaza?

Por su composición nutricional, la calabaza es aconsejable en todas las etapas de la vida, especialmente en la infancia, pues contribuye al buen estado de la piel, los huesos y los dientes, así como del sistema nervioso y el aparato digestivo.

Los beneficios de la calabaza son múltiples: resulta muy recomendable durante el embarazo y la lactancia. Es, además, un alimento conveniente en caso de diabetes, pues aunque sea dulce, sus azúcares se absorben lentamente y no sobrecargan el páncreas. Consumida habitualmente puede resultar beneficioso en muchos otros trastornos de salud:

• Aparato urinario: cistitis, prevención de cálculos renales, retención de líquidos, insuficiencia renal.
 Sistema cardiovascular: hipertensión arterial, prevención de la angina de pecho, mantenimiento de nivel adecuado de colesterol y anemia.
• Sistema inmunitario: infecciones crónicas, gripe, prevención de enfermedades degenerativas.
 Aparato digestivo: gastritis, úlcera gastroduodenal, estreñimiento, parásitos intestinales.
• Sistema nervioso: ansiedad, estrés, depresión, insomnio.
• Enfermedades metabólicas: obesidad y exceso de ácido úrico. 
• Aparato respiratorio: faringitis, laringitis, bronquitis, asma.
• Salud ocular: fotofobia, ceguera nocturna, cataratas. 
• Salud masculina: hipertrofia benigna de próstata, prevención del cáncer de próstata, infertilidad (oligoespermia).
 Prevención del cáncer: sobre todo de colon, vejiga, próstata, pulmón y útero.

Cocinar y conservar la calabaza

La calabaza es la cenicienta de las hortalizas: humilde pero brillante en su paso por la cocina… y es que pueden elaborarse infinidad de recetas con calabaza llenas de sabor, aroma y color.

Se emplea en numerosas preparaciones culinarias: en crema, sopas, caldos, purés, al horno, hervida, salteada, rehogada, gratinada, para dar color a un estofado o como guarnición de carne, en un pastel o en flan, sobre la pizza, como relleno de raviolis o canelones, o como guarnición de un arroz pilaf, una legumbre o una pasta.

También se usa para preparar confituras, arropes o mermeladas. El cabello de ángel con el que se rellenan dulces y pasteles se elabora con la variedad confitera.

Pero la pulpa cocida de la calabaza es también un ingrediente principal de tartas, pasteles y budines.

Cómo cocer la calabaza

Antes de usar la calabaza conviene limpiarla con un paño húmedo. Para cocinarla hay varias opciones:

  • Se puede asar al horno cortada por la mitad y sin semillas, y luego vaciar la pulpa, triturarla y emplearla en cremas, sopas o purés.
    Cortada a rodajas y asada al horno con miel y especias ofrece una receta dulce deliciosa y fácil de preparar.
  • O se puede trocear y dejarla limpia de piel, semillas y fibra antes de cocinarla al vapor o hervirla.
    No conviene cocer la calabaza en exceso, máximo unos 20 minutos; así se preservan su sabor y sus nutrientes.

Las especias y plantas aromáticas le sientan bien tanto en preparaciones dulces como saladas: canela, vainilla, anís estrellado, cardamomo, comino, jengibre, tomillo, orégano, romero, hinojo, cilantro, cebollino, albahaca, pimienta… También el curry se emplea con éxito, sobre todo en las sopas.

La naranja, ya sea su piel o el zumo, le da un toque ácido. Y la salsa de soja sirve perfectamente para condimentarla: cortando la pulpa en dados grandes y macerándola en un aliño de salsa de soja con plantas aromáticas, ajo y anchoas se obtiene una calabaza exótica y muy sabrosa como entrante o guarnición de un salmón, seitán o pollo.

Compra y conservación de la calabaza

Para elegir una buena calabaza de otoño conviene fijarse en la piel. Si es lisa y fina puede estar un poco verde.

Las mejores son las de piel gruesa pero intacta, con el pedúnculo, y un peso elevado en relación al tamaño. Así aguantarán varios meses, aunque siempre es mejor consumirlas en su punto.

Para conservarlas lo ideal es un lugar fresco y seco. Una vez partidas, en la nevera duran al menos una semana, cubiertas con film, tapando la piel, o guardadas en una bolsa perforada

Artículos

3 recetas con calabaza fuera de lo común

Recetas de otoño e invierno

3 recetas con calabaza fuera de lo común

La calabaza existe más allá de la clásica crema, te proponemos tres recetas diferentes en los que la calabaza sigue siendo la protagonista, pero se deja acompañar por otros ingredientes. Pruébalas, te gustarán.

6 recetas con calabaza de Halloween originales y divertidas

Terroríficas pero fáciles y saludables

6 recetas con calabaza de Halloween muy divertidas

Estas recetas con calabaza, algunas aptas para preparar con niños, son ideales para tu comida o cena de Halloween. Disfrutarás haciéndolas, presentándolas ¡y comiéndolas!

4 plantas eficaces para trastornos masculinos

Diuréticas, antisépticas y antinflamatorias

4 plantas eficaces para trastornos masculinos

Ante las infecciones o inflamaciones del aparato urinario y sus conductos, o la hiperplasia benigna de próstata, la fitoterapia puede apoyar el tratamiento.

Cómo hacer calabaza agridulce encurtida

Alimentos de temporada

Cómo hacer calabaza agridulce encurtida

El otoño es tiempo de calabazas. Nos encanta como sopa, como sustituto de la patata al horno, rellena y en muchas otras variantes. Si quieres probar algo diferente, también puedes probar a encurtirla. Te contamos nuestra receta favorita para preparar esta agridulce tentación.

Cómo asar calabaza en la barbacoa

Recetas al grill

Cómo asar calabaza en la barbacoa

La calabaza a la parrilla aporta variedad a la dieta. Esta hortaliza se puede preparar de manera sencilla y con variaciones. Te mostramos cómo hacerlo.

Cómo secar las pipas de calabaza en casa

Desperdicio cero

Cómo secar las pipas de calabaza en casa

Puedes tostarlas y secarlas fácilmente para disfrutarlas en infinidad de platos. Además, contribuyen a mejorar muchas dolencias, tanto crónicas como agudas.

6 alimentos con zinc para ganar energía y mejorar la inmunidad

Un mineral que potencia la vida

6 alimentos con zinc para ganar energía y mejorar la inmunidad

Lo necesitamos para crecer, defendernos de las infecciones o estimular la sexualidad. Sin embargo, es fácil que una dieta inadecuada provoque carencias de este mineral. Estos 6 alimentos te ayudan a conseguir el zinc que necesitas.

Menú completo lleno de vitaminas con ingredientes de temporada

Texturas cremosas y aromas cálidos

Menú completo con ingredientes de temporada

Un menú repleto de vitaminas ideal para cuidarnos en los meses más fríos. Jugamos con ingredientes de temporada que dan un sabor especial, como la mandarina y el puerro.

3 postres con calabaza sanos y deliciosos

Repostería saludable

3 deliciosos dulces con calabaza

Aquí tienes tres dulces tentaciones con calabaza para alimentar el espíritu de Halloween durante todo el año.

Un menú otoñal de principio a fin

De temporada

Un menú otoñal de principio a fin

Con la llegada del frío, tendemos a cocinar más platos de cuchara; pero aún hay margen para pastas, ensaladas y postres frescos con ingredientes de temporada.

5 recetas con calabaza para cenar

De temporada

5 recetas con calabaza para cenar

Con estas recetas de calabaza, digestivas y repletas de sustancias con efectos beneficiosos para la salud, disfrutarás de cenas saludables, ligeras y deliciosas.

Tipos de corte en la cocina: da vida a tus verduras

Paso a paso

Tipos de corte

De los clásicos a los más imaginativos. Requieren mucha atención, pero no siempre usamos el cuchillo: algunas verduras es mejor cortarlas con las manos

"Para estimular la curación hay que comer color"

Entrevista al Dr. Karmelo Bizkarra

"Para estimular la curación hay que comer color"

El doctor Karmelo Bizkarra, especialista en nutrición antroposófica y director del Centro de Salud Vital Zuhaizpe, nos explica la importancia de las energías sutiles de los alimentos

Te puede interesar

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de cuerpomente?