Aprende de tus emociones "negativas"

Te duelen o incomodan, pero tienen una función: darte la oportunidad de mirar en tu interior y cambiar las cosas. Descubre todo lo que pueden hacer por ti.

culpa
1 /6

1 / 6

Miedo

Junto a la tristeza, la rabia y la alegría, esta es una emoción primaria, es decir, nos sirve para adaptarnos al medio y poder reaccionar frente a él.

  • El miedo tiene como función avisarnos de un peligro alertándonos de que estamos saliendo de nuestra zona de confort.
  • Se convierte en problema cuando deja de ser una emoción primaria adaptativa y lo que lo dispara es la fantasía. Una forma positiva de miedo es la prudencia y el estado de vigilancia.
  • La frase que nos conecta con el miedo es: “¡No puedo!”. Ser conscientes de ello nos lleva a evolucionar, ya que la mejor forma de superar el miedo y trascenderlo es afrontarlo.
  • Algunas veces el mayor miedo es también el mayor deseo: nos cuesta mucho aceptar el placer y el bienestar así como sentirnos merecedores de lo “bueno”.

2 / 6

Vergüenza

Surge cuando hay un conflicto entre lo que uno es como individuo y la necesidad que tiene de pertenecer a una comunidad.

  • Se da cuando expreso algo, relacionado habitualmente con los impulsos más primarios y los instintos, que está en contra de estándares y valores del grupo, por lo que mi identidad pública puede quedar cuestionada.
  • Hay dos formas de reaccionar: pedir disculpas (una forma positiva de gestión de esta emoción porque lleva implícita la aceptación de que se trata de una regla social y no nos lleva a cuestionarnos) o bien que esta emoción afecte de tal manera a la persona que le provoque la necesidad de excluirse del grupo y cuestionarse personalmente.
  • Por otro lado, la vergüenza resulta fundamental en el juego de la seducción: es un baile de enseñar y desaparecer que alimenta la fantasía del otro y mantiene viva la llama del deseo.
  • Otra función positiva es la de configurarnos como personas con valores sociales y no en unos “sinvergüenzas desvergonzados”.

3 / 6

Tristeza

Como emoción básica que es tiene la función adaptativa de facilitarnos un descanso emocional para aceptar situaciones que no podemos cambiar y que no dependen de nosotros.

  • Nos lleva al recogimiento y a centrar más la atención hacia el interior en lugar de mantenernos en el afuera.
  • Nos afloja, nos hace soltar y relajar la musculatura así como la tensión. Su expresión física es el llanto.
  • Nos permite desprendernos o elaborar una pérdida de algo o de alguien conectándonos con la fragilidad y la vulnerabilidad, llevándonos a veces a buscar apoyo.
  • La sociedad actual, siempre fomentando la actividad frenética, no ve con buenos ojos la tristeza y la rehúye confundiéndola con depresión.
  • La tristeza lleva a una reflexión y conexión con nosotros mismos muy adecuada para comprender mejor cuáles son nuestras necesidades básicas.
  • Una forma de salir de ella es la actividad.

4 / 6

Culpa

La culpa habitualmente está relacionada con creencias antiguas vinculadas a nuestra cultura creadas para facilitar la convivencia y controlarnos socialmente.

  • Cuando me siento culpable, afirmo que hice algo que no debía y juzgo que he violado mis principios; por ello, me considero un ser humano inferior. De hecho, declaro que no me puedo perdonar y merezco ser castigado.
  • Sin embargo, a veces también varía con la historia de cada uno y refleja un aprendizaje realizado en la infancia a través de los castigos recibidos.
  • Para que tenga una función positiva y no se convierta en una autotortura conviene transformarla en responsabilidad. Se trata de decirse: “Me puedo equivocar y busco una solución reparadora a lo que hice” en lugar de castigarse por ello.
  • La culpa facilita el reconocimiento de aquellas creencias transgredidas o violadas, lo que nos permite mantener una coherencia personal y convertirnos en personas íntegras y responsables.

5 / 6

Celos

Es una emoción no primaria que, como la vergüenza y la culpa, para aparecer requiere de unas creencias previas y de un tipo de razonamiento.

  • Los celos están estrechamente ligados a la posesión del otro y, en nuestra sociedad, muchas veces se toman equivocadamente como símbolo de amor, cuando en realidad a menudo solo significa que consideramos al otro como algo de nuestra propiedad.
  • Detrás de ellos se suele esconder una gran inseguridad e infravaloración.
  • Si se producen, puede ser un signo de que la relación no se está dando entre iguales y que quien los siente solo se reconoce y valora en función del otro.
  • Los celos denotan una falta de conexión con el interior y que, en buena medida, la persona no se siente completa por sí misma.
  • En su parte positiva, expresan el extremado interés que alguien siente por una persona o por una causa.
  • No se trata de combatirlos ni erradicarlos, sino más bien de aceptarlos, escucharlos y acogerlos.

6 / 6

Rabia

Suele despertarse ante una situación desagradable, una agresión o una molestia, dándonos energía para defendernos, poner límites y atacar si fuera necesario.

  • Tiene mala prensa porque puede destruir, pero es un mecanismo de defensa para autoafirmarnos.
  • Como explica el cuento de Jorge Bucay La tristeza y la furia, algunas veces llega disfrazada de tristeza cuando uno no se permite mostrarse vulnerable.
  • Una frase para conectar de forma positiva con ella es: “¡Basta, hasta aquí!”, porque nos ayuda a poner límites al otro o a la situación que nos daña.
  • A diferencia de cómo se percibe en nuestra sociedad, donde la rabia y la agresividad se esconden aunque estén siempre presentes, la función de esta emoción no es solo la violencia, sino que nos da la capacidad de actuar para conseguir aquello que deseamos.

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de cuerpomente?