TDAH: Más allá del diagnóstico

"Mi hijo es hiperactivo, ¿y ahora qué?". Muchos padres se preocupan al ver el tratamiento. ¿Tienen motivos? ¿Cuál es el riesgo?

TDHA diagnostico medicación

Si diagnostican TDHA a tu hijo o hija y le recetan Ritalin, Concerta o algún otro derivado, es importante no precipitarse e informarse bien.

¿Es imprescindible el tratamiento farmacológico?

La base de estos medicamentos son anfetaminas y tienen un comprobado efecto negativo sobre su desarrollo físico, además de afectar al sistema cardiovascular.

Contrastar con otros tipos de abordaje de las problemáticas infanto-juveniles que no ponen en peligro la salud física de los niños ayuda a solucionar el núcleo conflictivo y además les hacen confiar en sus propios recursos.

¿Se podía haber evitado?

No quedarse atrapados en el falso dilema de: o es un problema orgánico del niño o la culpa es de los padres. Aquí nadie es culpable de nada, pero sí, que como adultos, hemos de ayudar a entender qué está pasando.

Ellos no saben qué les pasa. Y nosotros tampoco. Los niños están recibiendo e interpretando con sus cuerpos multitud de estímulos que no logran significar más allá del niño malo, bueno o enfermo; del me gusta o me disgusta.

¿Cómo puedo ayudar yo a mi hijo o hija con TDAH?

Nadie nace enseñado respecto a los vericuetos de la psicología humana, ni los padres, ni los hijos ni mucho menos los enseñantes. Hay que recordar que la cría humana nace prematura y dependiente. Y llega a desarrollar su cerebro y su sociabilidad mediante su contacto con el mundo de la palabra, los juegos y la curiosidad.

En la capacidad de ir abriendo los comportamientos, desmenuzándolos conjuntamente, creando formas distintas de interpretar la realidad, ellos y lo que les rodea, encontrarán su sentido.

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de cuerpomente?