Eclipse lunar del 8 de noviembre de 2022: así fue y así te influye

El eclipse lunar total de este martes 8 de noviembre ha sido el cuarto y último eclipse de 2022 y ha permitido ver la Luna roja desde la mitad del planeta. Te contamos los detalles.

Eclipse lunar total 8 noviembre 2022

Durante el eclipse lunar total de noviembre, visible desde parte de América, Asia y Oceanía, la Luna se teñirá de rojo durante 85 minutos.

iStock

Los eclipses nunca llegan solos. Unas dos semanas antes o después de que se produzca un eclipse solar siempre llega un eclipse lunar. Es lo que va a suceder este martes 8 de noviembre: un eclipse lunar total que llega exactamente dos semanas después del eclipse solar parcial que pudimos disfrutar el 25 de octubre pasado.

Cada año tienen lugar entre cuatro y cinco eclipses, como mínimo dos eclipses lunares y dos eclipses solares, pero el siguiente eclipse lunar total no llegará hasta el 14 de marzo de 2025, así que vale la pena, si se tiene ocasión, disfrutar de la oportunidad que tenemos este martes 8 de noviembre.

Más abajo tienes información completa sobre el eclipse de hoy, pero aquí tienes un vídeo en el que podrás ver minuto a minuto el eclipse de hoy.

Ver el eclipse lunar

Cómo fue el eclipse lunar del 8 de noviembre

El eclipse lunar tuvo lugar entre las 8:02 y las 13:50 UTC del martes 8 de noviembre, aunque el momento en que ha sido total fue entre las 10:17 y las 11:42 UTC, con una duración del eclipse lunar total de 85 minutos.

En un eclipse lunar, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna generando una sombra en la Luna y oscureciéndola, total o parcialmente. Cuando el eclipse lunar es total, en el momento de máximo ensombrecimiento se produce un efecto óptico de gran belleza que se conoce como Luna roja o Luna de sangre, por el color que adquiere nuestro satélite a nuestros ojos.

Como cualquier eclipse lunar, este eclipse lunar de noviembre puede verse solo desde una mitad de la Tierra, desde aquellos países en los que el eclipse cae durante la noche, cuando la Luna está visible en el cielo, pero su influencia se deja ver en todo el planeta. En el calendario lunar de este año hemos tenido dos eclipses de Luna y dos de Sol. El pasado 16 de mayo de 2022 la Luna también se tiñó de rojo en un eclipse lunar que, al igual que este que viene, fue total.

El eclipse tiene lugar con la Luna llena en Tauro, perfectamente alineada con la Tierra y el Sol. “Representa un momento maravilloso de muerte y resurrección, un momento para dejar de lado apegos, hábitos, pensamientos y formas de actuar que no tienen nada que ver uno”, nos explica Marga Roldán, ingeniera agrónoma especializada en agricultura ecológica y apasionada de la naturaleza y la astrología.

¿Desde dónde pudo verse el eclipse?

El eclipse lunar total fue visible en Norteamérica, Centroamérica, Ecuador, Colombia y algunas zonas del oeste de Venezuela y Perú. También se pudo ver desde Asia, Australia y Nueva Zelanda. En Alaska y Hawaii se vio el eclipse en su totalidad, con todas sus etapas.

Durante la franja del eclipse lunar total, la Luna quedó ensombrecida por la Tierra pero se vio de color rojizo, o cobrizo desde algunas zonas. Este color rojizo es el que hace que a los eclipses totales de Luna se los conozca también a menudo como “Luna de sangre”.

¿El eclipse pudo verse en España?

En España el eclipse no pudo verse, pues en el momento en que se inicia, la Luna ya se había ocultado tras el horizonte. La Luna se ha puesto en Madrid a las 7:46 y no volverá a aparecer en el firmamento hasta las 18:06.

Para seguir el eclipse muchas páginas web ofrecieron imágenes en directo, como la página de la NASA para seguir el eclipse que hemos enlazado al principio del artículo.

¿Nos puede influir este eclipse lunar?

Según la astrología, explica la experta Marga Roldán, la influencia del eclipse lunar, con la Luna llena en el signo de Tauro, se deja sentir en todo el planeta, estemos donde estemos y lo podamos ver o no.

“Es un momento mágico para iniciar una profunda transformación que te permita vivir de forma plena la vida que deseas”, nos dice, “para soltar, para dejar de lado aquello que nos pesa y que no nos pertenece”.

“Esto es algo que puedes hacer en cualquier momento de vida, si lo que estás experimentando no te satisface”, comenta Marga Roldán. “Los cambios nos asustan y justo este momento de Luna en Tauro hace que pueda ser más difícil llevarlos a cabo, pero el eclipse favorece el proceso de cambio y permite liberarnos de eso que no queremos con un empujoncito”.

Por todo ello, el día del eclipse es un buen día para descansar de las tareas del huerto o del hogar y para dedicárselo simplemente a uno mismo.

Luna de sangre: por qué se ve la Luna roja

Durante un eclipse lunar total, la luz del Sol que normalmente ilumina la Luna queda obstaculizada por la interposición de la Tierra, pero entonces otra luz se posa sobre la Luna: la luz residual de la Tierra. Es decir, la superficie lunar queda en ese momento iluminada tan solo por la luz que escapa de la atmósfera terrestre.

Por un fenómeno conocido como dispersión de Raileigh, el mismo que tiñe de rojos y naranjas el amanecer o el atardecer, la Luna adquiere un tono rojizo oscuro que cambia totalmente el paisaje en el cielo.

En el eclipse lunar de noviembre, la Luna llena se teñirá de rojo durante unos 85 minutos. Cuanto más polvo o nubes haya en el cielo durante el eclipse, más roja se verá la Luna durante el eclipse.

A la Luna llena de noviembre se la conoce en la cultura tradicional norteamericana como Luna de castor, por ser esta época cuando los castores se hallan especialmente ocupados construyendo sus refugios para el invierno y también la época en la que el ser humano aprovechaba para cazarlos y hacerse con sus pieles para abrigarse. Durante el eclipse lunar hemos tenido, pues, una Luna roja de castor o “Luna de castor de sangre”.

Otros nombres que recibe esta Luna llena de noviembre, por ejemplo en la tradición celta, son Luna de duelo o Luna de los juncos.

¿Cuándo será el próximo eclipse?

Para el próximo eclipse habrá que esperar ya a 2023, año en el que volveremos a disfrutar de cuatro eclipses: dos solares y dos lunares. Según datos del Instituto Geográfico Nacional, tendremos:

  • El primer eclipse de 2023 tendrá lugar el 20 de abril será un eclipse total de sol de tipo mixto, es decir, que podrá verse como total y como anular. Será visible desde Idonesia, Australia y Papua Nueva Guinea como eclipse mixto, y en el sudeste asiático, Australia, Filipinas y Nueva Zelanda como parcial.
  • Le seguirá un eclipse penumbral de Luna, el 15 de mayo, visible en África, Asia y Australia. En España podrá verse en gran parte de la Península, pero no en el noroeste ni en las Islas Canarias.
  • En octubre, el día 14, tendremos un eclipse anular de sol. En esta ocasión podrá disfrutarse como anular en el oeste de Estados Unidos, Centroamérica, Colombia y Brasil. Como parcial podrá verse en toda América menos en el extremo meridional.
  • Y, dos semanas más tarde, el 28 de octubre, tendremos finalmente un eclipse lunar parcial, visible en el este de América, Europa, África, Asia y Australia. A diferencia de los anteriores, podrá verse en toda España.

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de cuerpomente?