Existen diversas opciones a base de frutos silvestres, pero dependerá de lo que tengas más a mano en tu entorno o en tus excursiones por el monte. En otoño y principios del invierno puedes encontrar frutos maduros de arándano y frambueso –en bosques de montaña–, endrinos, guillomos, mostajos (Sorbus aria) y majuelos en paisajes mediterráneos o de media montaña. Puedes probar una combinación de estos cuatro últimos.
Todos estos frutos son ricos en vitamina C, antocianinas, pectina y ácidos orgánicos. Suelen ser más o menos astringentes, de sabor a veces algo acre, pero por sus pigmentos se comportan como antioxidantes que pueden ayudar a fortalecer la respuesta inmunitaria. Para reforzar su efecto podemos combinarlos en nuestra receta casera con plantas medicinales que se emplean ante la tos y que puedes adquirir en el herbolario:
Receta de jarabe casero para la tos
Ingredientes:
- 100 g de mezcla de frutos del campo (endrinos, guillomos, mostajos y majuelo) o de montaña (arándanos negros, frambuesas y grosellas)
- 20 g de equinácea
- 20 de raíz de malvavisco
Elaboración:
- Prepara a parte el cocimiento de la equinácea y el malvavisco en 250 ml de agua y resérvalo.
- Por otro lado, deposita los frutos en un cazo y machácalor con un mortero para extraer el jugo colándolo y ayudándote con una cuchara. También puedes usar una licuadora, si te es más fácil. Hay quien prefiere antes extraer los huesos, pero en frutos tan menudos puede resultar complicado.
- Mezcla el jugo de frutos con el cocimiento de equinácea y malvavisco y unas gotas de limón.
- Incorpora una cantidad equivalente de azúcar integral o bien jarabe de azúcar ya preparado. Mezcla bien.
- Vierte el jarabe en una botella o frasco de cristal, que debe quedar bien sellado y ya está listo. Se puede conservar en la nevera.
Plantas indicadas para la tos y las infecciones respiratorias
- Propiedades de la equinácea: Aumenta la producción de leucocitos y otros mecanismos del organismo para luchar contra las infecciones, sino que también ejerce un efecto bactericida, fungicida, antivírico y antiinflamatorio. Está contraindicada durante el embarazo y la lactancia, así como en personas que padezcan hepatopatías o enfermedades autoinmunes. Puedes tomar de 10 a 20 gotas de extracto líquido al día, disueltas en agua o limón.
- Propiedades del malvavisco: La mayor virtud del malvavisco es su capacidad como protector y reparador de las mucosas respiratorias y digestivas. Presenta un acusado efecto expectorante y antiinflamatorio, y se indica para aliviar la tos y despejar los conductos respiratorios en casos de catarro, gripe, faringitis, laringitis, bronquitis y como un apoyo válido contra el asma. Se recomienda la fórmula que combina malvavisco con otras plantas respiratorias como la pulmonaria, los brotes de abeto, el llantén mayor o la equinácea.