Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud Mental de este año 2020, se han dado a conocer varios estudios y encuestas realizados entre españoles que han constatado lo que ya se temía: la situación generada por la pandemia del coronavirus ha afectado notablemente a la salud mental de los ciudadanos.
Las terapias psicológicas han experimentado un repunte durante los últimos siete meses, apunta un estudio realizado por la plataforma de psicólogos online ifeel. Y los cuadros más habituales que se están presentando, según el III Estudio de Salud y Vida Aegon, son el estrés, la ansiedad y la tristeza.
"La salud mental –y el bienestar subjetivo de la población general– se ha visto muy confrontada durante los últimos meses. Las consultas a los psicólogos están aumentando y, por mi experiencia, intuyo que van a seguir haciéndolo al menos durante un tiempo", nos explica el psicólogo de ifeel Rafael San Román.
Estrés y ansiedad: el mayor impacto emocional
Los datos del estudio Aegon son abrumadores: 9 de cada diez españoles, declara haber sufrido estrés durante los últimos 12 meses, principalmente por motivos relacionados con el coronavirus.
El miedo a coger la covid-19 o a que lo haga un familiar es, según el estudio, uno de los principales generadores de ese estrés (46,60%). Además, el periodo de confinamiento causó estrés al 38% de la población.
Este aumento del estrés entre la población española parece haber impactado negativamente sobre su salud: ha aumentado el número de personas con problemas de sueño, irritabilidad o ira.
Un porcentaje significativo de ciudadanos afirma haber experimentado ansiedad.
En concreto, desde el pasado mes de marzo los cuadros por ansiedad han aumentado un 168% en comparación con los datos del mismo periodo del año anterior, según el estudio de la plataforma de psicólogos online ifeel.
"La ansiedad se convierte en un problema de salud cuando es demasiado elevada y duradera. Puede manifestarse como un estado de inquietud o preocupación hacia el futuro, como incapacidad para dormir o comer adecuadamente, irritabilidad, dificultad para concentrarse, relajarse y disfrutar de las situaciones en las que se participa", alerta el psicólogo Rafael San Román.
Más tristeza y depresión durante la pandemia
Las consultas al psicólogo por depresión han registrado una subida del 80,94% durante los últimos siete meses, según el estudio de ifeel.
Los confinamientos, la pérdida de familiares, la presión en los trabajos esenciales y las situaciones derivadas de la pandemia del covid-19 parecen ser los desencadenantes del empeoramiento de nuestra salud mental.
El estudio de Aegon ha detectado que los sentimientos más negativos han sido experimentados por las mujeres y las personas pertenecientes a las generaciones Z y Millenial.
Por otro lado, según el psicólogo Rafael San Román, el impacto de la pandemia ha sido mayor en las personas que ya presentaban alguna vulnerabilidad.
"Los eventos externos no impactan en nosotros sobre un vacío, sino sobre la situación que ya hay. En personas que de por sí tienden a presentar niveles de ansiedad altos o tendencias más depresivas, la emergencia sanitaria puede haber puesto al límite sus recursos", explica San Román.
Tampoco hay que olvidar que la situación excepcional de la pandemia, durante la cual algunas personas no han podido despedir a los seres queridos fallecidos ha podido impactar negativamente en sus procesos de duelo.
De hecho, las consultas a psicólogos relacionadas con este tema también han aumentado un 135% durante estos últimos siete meses.
"Cada duelo es un universo lleno de peculiaridades pero es cierto que, con carácter general, muchas personas pueden haber experimentado esas muertes desde la separación, la soledad y la ausencia de despedidas como algo traumático", sugiere San Román.